EFECTIVIDAD DE LA PREMEDICACIÓN PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL DEL RECIÉN NACIDO EN LA REDUCCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS
Descripción del Articulo
        Objetivo: Sistematizar la efectividad de la premedicación para la intubación endotraqueal del recién nacido en la reducción de eventos adversos. Materiales y Métodos: Tipo de investigación cuantitativo, diseño revisión sistemática, la población fue 10 artículos científicos, el instrumento búsqueda e...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener | 
| Repositorio: | UWIENER-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3494 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/3494 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Efectividad Premedicación Intubación endotraqueal Recién nacido | 
| Sumario: | Objetivo: Sistematizar la efectividad de la premedicación para la intubación endotraqueal del recién nacido en la reducción de eventos adversos. Materiales y Métodos: Tipo de investigación cuantitativo, diseño revisión sistemática, la población fue 10 artículos científicos, el instrumento búsqueda en base de datos: Cochrane Library, Scielo British Medical Journal, PubMed, Lancet, Wiley Online Library y EBSCO, para la evaluación de los artículos se utilizó el sistema GRADE; 10% corresponden a Uruguay, 10% Arabia Saudita, 10% Irán, 10% Francia, 10% Malasia, 30% EEUU, 10% Nueva Zelanda y 10% Reino Unido. En relación a los diseños 40% fue observacional prospectivo, 30% casos control, 10% revisión sistemática, 10% transversal y 10% retrospectivo. Resultados: La mayoría de artículos revisados sistemáticamente señalan efectividad en la premedicación para la intubación endotraqueal del recién nacido en la reducción de eventos adversos. Conclusiones: 80% de los estudios evidenciaron que la premedicación para la intubación endotraqueal del recién nacido permitió buena relajación de la mandíbula, supresión del reflejo faríngeo y laríngeo, éxito en el primer intento, disminución de las respuestas fisiológicas adversas de dolor, bradicardia, desaturaciones graves, hipertensión sistémica, hipertensión intracraneal y el 20% de los estudios evidenciaron que el uso de la premedicación para la intubación endotraqueal no fue efectiva indicando el temor de posibles efectos secundarios. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            