HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES DE PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARIA PARADO DE BELLIDO, RIMAC 2019
Descripción del Articulo
Material y método: El método del estudio fue cuantitativo y el diseño es no experimental, descriptivo y de corte trasversal. En el estudio se trabajó con la participación de 212 adolescentes del nivel secundaria que cumplieron con los criterios de un criterio de inclusión es que participaran los est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3148 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/3148 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Habilidad social Salud adolescente Estudiantes |
Sumario: | Material y método: El método del estudio fue cuantitativo y el diseño es no experimental, descriptivo y de corte trasversal. En el estudio se trabajó con la participación de 212 adolescentes del nivel secundaria que cumplieron con los criterios de un criterio de inclusión es que participaran los estudiantes que asistan al primer año de secundaria de la institución educativa María Parado de Bellido y que acepten el asentimiento informado para su participación en este estudio. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos utilizado fue la escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero. Resultados: En cuanto al nivel de habilidades sociales en adolescentes de primer año de secundaria de la institución educativa María Parado de Bellido predomino el nivel medio (129 adolescentes que representan el 60,8%) seguido de nivel bajo de 73 adolescentes que representan 34.4% y el nivel alto de 10 adolescentes que representan el 4.7.En cuanto a las dimensiones de habilidades sociales , en autoexpresión en situaciones sociales predominó el nivel bajo (47,2%), en cuanto defensa de los propios derechos como consumidor , predominó el nivel medio (50.5%), en expresión de enfado o disconformidad predominó el nivel bajo (44.3%), en decir no y cortar interacciones predomino el nivel medio (47.2%) y en hacer peticiones predominó el nivel medio (47.2 %) ,en iniciar interacciones con el sexo opuesto predomino el nivel medio (48.1%). Conclusiones: El nivel de habilidades sociales en los adolescentes fue de nivel medio, por otra parte, en términos de dimensiones que presentan un mayor nivel de habilidades sociales más resaltante es la autoexpresión en situaciones sociales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).