MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SU INFLUENCIA EN HIPERGLUCEMIA E HIPERCOLESTEROLEMIA EN LOS COMERCIANTES DE UN MERCADO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO - JULIO 2017.
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue determinar los malos hábitos alimenticios y su influencia en la hiperglucemia e hipercolesterolemia. El estudio es observacional descriptiva, transversal, prospectiva y correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 comerciantes empadronados del mercado “San...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/711 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/711 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipercolesterolemia hiperglucemia Hábitos alimenticios |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue determinar los malos hábitos alimenticios y su influencia en la hiperglucemia e hipercolesterolemia. El estudio es observacional descriptiva, transversal, prospectiva y correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 comerciantes empadronados del mercado “Santa Elizabeth del Distrito San Juan de Lurigancho ”; para ello, se realizó una encuesta con la finalidad de conocer los hábitos alimenticios que mantienen los comerciantes, para después proceder a la toma de muestra de sangre, y determinar la glucosa y colesterol; utilizando métodos enzimáticos cuyo procesamiento se realizó en el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, encontrándose los siguientes resultados: Al determinar la influencia de los malos hábitos alimenticios en la hiperglucemia e hipocolesterolemia, concluimos que el 13 % (16) de los casos analizados presentan hipoglucemia, el 43% (52) presentan hiperglucemia y lo restante 43% (52) presentan valores deseables de glucosa;con respecto al colesterol, el 47% (56) presentan valores deseables, el 17% (20) presenta valores normal alto y un preocupante 37% (44) presenta valores altos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).