La efectividad del uso del enema en pacientes que requieran para tratamiento o pruebas diagnósticas
Descripción del Articulo
Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad del uso del enema en pacientes que lo requieran para tratamiento o pruebas diagnósticas. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sujetos a selección critica, empleandoelsistemadeevaluación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6272 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enemas Tratamiento Pruebas diagnósticas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad del uso del enema en pacientes que lo requieran para tratamiento o pruebas diagnósticas. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sujetos a selección critica, empleandoelsistemadeevaluaciónGradeparaestablecerelgradodeevidencia, localizado se las siguientes bases de datos :Scielo, Researchgate, Sciencedirect, Epistemonikos, PubMed. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 40 % (n= 4/10) son revisiones sistemáticas y el 60% (n= 2/10) son ensayos controlados aleatorizados. De acuerdo a los resultados adquiridos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio de los países de Corea del Sur (10%), España (10%), Cuba (10%), Australia (10%), Chile (10%), Italia (10%), EEUU (10%), Inglaterra (10%), Argentina (10%) e Israel (10%).Resultados: De esta manera, de las evidencias halladas, el 60% (n=6/10) (18, 19, 20, 21, 24, 25) señalan que el uso del enema es efectivo para el tratamiento de distintas enfermedades, Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad del uso del enema en pacientes que lo requieran para tratamiento o pruebas diagnósticas. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sujetos a selección critica, empleandoelsistemadeevaluaciónGradeparaestablecerelgradodeevidencia, localizado se las siguientes bases de datos :Scielo, Researchgate, Sciencedirect, Epistemonikos, PubMed. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 40 % (n= 4/10) son revisiones sistemáticas y el 60% (n= 2/10) son ensayos controlados aleatorizados. De acuerdo a los resultados adquiridos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio de los países de Corea del Sur (10%), España (10%), Cuba (10%), Australia (10%), Chile (10%), Italia (10%), EEUU (10%), Inglaterra (10%), Argentina (10%) e Israel (10%).Resultados: De esta manera, de las evidencias halladas, el 60% (n=6/10) (18, 19, 20, 21, 24, 25) señalan que el uso del enema es efectivo para el tratamiento de distintas enfermedades, el 20% (n=2/10) (22, 26) señalan que el uso del enema a base de agua son más efectivos que los de base de fosfato para disminuir la presencia de efectos adversos en el tratamiento del estreñimiento, el 10% (n=1/10) (23) señalan que el uso del enema no es efectivo para disminuir la tasa de infección perinatal en el trabajo de parto y el 10% (n=1/10) (17) señalan que el uso del enema a base de café es efectivo para la preparación en la endoscopia de video. Conclusión: El uso de enemas a base de polietilenglicol, sucralfato, Fosfato y agua (Suero) es efectivo y se recomienda su uso para el tratamiento en distintas enfermedades y pruebas diagnosticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).