Exportación Completada — 

Evaluación del perfil facial blando mediante el análisis de Legan y Burstone en radiografías cefalométricas en pacientes peruanos con distinta relación esquelética

Descripción del Articulo

El propósito fue definir las variaciones en perfil facial blando entre personas con diferentes relaciones esqueléticas utilizando los análisis de Legan y Burstone. Se empleó una metodología hipotético-deductiva, aplicada, cuantitativa, observacional y transversal. La muestra estuvo compuesta de cien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Carrión, Daniel Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13486
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13486
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiografía
Cefalometría
Esqueleto
Radiography
Cephalometry
Skeleton
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El propósito fue definir las variaciones en perfil facial blando entre personas con diferentes relaciones esqueléticas utilizando los análisis de Legan y Burstone. Se empleó una metodología hipotético-deductiva, aplicada, cuantitativa, observacional y transversal. La muestra estuvo compuesta de cien radiografías cefalométricas laterales y tomas fotografías. Se usó la observación para evaluar ambas variables y un formulario para recopilación de información como herramienta para registrar y organizar la información. Los resultados revelaron que se destacan diferencias significativas al analizarlo en individuos que tienen variadas relaciones esqueléticas, el 14% de las mujeres y hombres en el rango de 18-30 años presentaron clase I, el 11% de las féminas y 6% del género masculino entre 18-30 años fueron clasificados como clase II, un 1% de hombres entre 18-30 años tuvieron clase III. En particular, se evidenciaron discrepancias significativas en tres mediciones específicas de dicho análisis: la protrusión maxilar (p=0.022), la protrusión labial inferior (p=0.000) y la exposición del incisivo central superior (p=0.002). No obstante, no se apreciaron diferencias importantes en las demás mediciones realizadas (p>0.05). No se evidenció disimilitudes relevantes acordes al sexo y edad (p>0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).