Exportación Completada — 

ESTUDIO DE LA FUERZA MUSCULAR RESPIRATORIA A TRAVÉS DE MEDICIÓN INSTRUMENTAL Y FÓRMULAS TEÓRICAS EN PERSONAS SALUDABLES EN UN HOSPITAL DE LIMA, 2017

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la diferencia de la fuerza muscular respiratoria a través de la medición instrumental y fórmulas teóricas en un hospital de Lima, 2017. La selección en los estudios fue realizado mediantes medición instrumental y fórmula teórica. Se realizó la búsqueda en las bases de dato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luyo Herrera, Katty Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1570
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/1570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuerza muscular respiratoria
Presión inspiratoria máxima (PImax)
Presión espiratoria máxima (PEmax)
Fórmulas teóricas
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la diferencia de la fuerza muscular respiratoria a través de la medición instrumental y fórmulas teóricas en un hospital de Lima, 2017. La selección en los estudios fue realizado mediantes medición instrumental y fórmula teórica. Se realizó la búsqueda en las bases de datos de SciELO, Archivos de bronconeumología. Se incluyeron personas sanas de 20 a 60 años. Los diferentes estudios apoyaban los resultados obtenidos, la fuerza muscular respiratoria PImax y PEmax de nuestros resultados el predominio fue mayor en el sexo masculino en el PEmax. Se evidencio que es directamente proporcional con la edad, a diferencia del sexo femenino, ya que disminuye con el envejecimiento, con relación a la talla no hemos podido obtener comparación ya que no encontramos estudio de esta variable, ya que el estudio encontrado se relaciona con el IMC. Se concluyó que NO existe relación al comparar la medición instrumental y las fórmulas teóricas, ya que el uso de las fórmulas teóricas tiene una diferencia abismal con los resultados al utilizar el manovacuometro y las medidas antropométricas no son similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).