Efectividad de la Liberación Miofascial en Pacientes con Discapacidad Lumbar del Hospital Regional del Cusco Periodo 2021.
Descripción del Articulo
Según la Organización Mundial de la Salud OMS el 70% de la oblación mundial presenta dolor lumbar siendo la primera cauda a nivel mundial; en un hospital de la ciudad de Lima se vio que los pacientes diagnosticados con lumbalgia resultaron con inestabilidad lumbar como una de las caudas de discapaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6557 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6557 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Liberación miofascial Discapacidad lumbar Dolor http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
Sumario: | Según la Organización Mundial de la Salud OMS el 70% de la oblación mundial presenta dolor lumbar siendo la primera cauda a nivel mundial; en un hospital de la ciudad de Lima se vio que los pacientes diagnosticados con lumbalgia resultaron con inestabilidad lumbar como una de las caudas de discapacidad lumbar. La discapacidad lumbar es una de las principales causas de ausentismo laboral. El objetivo de la presente investigación es determinar la efectividad de la liberación miofascial en los pacientes con discapacidad lumbar del Hospital Regional periodo 2021. El método será de diseño experimental, este estudio presentará resultados, respuestas e hipótesis para contrastar; además, este estudio tendrá un grupo control (pacientes con tratamiento convencional) y grupo experimental (pacientes con tratamiento específicamente de liberación miofascial); el muestreo es no probabilistico por conveniencia. Será prospectivo porque el estudio recogerá toda información de los pacientes, con una ficha de recolección de datos, se aplicara antes y después del tratamiento y finalmente es longitudinal porque se examinará los cambios producidos en el tiempo en una misma muestra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).