“Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, capacidad funcional y flexibilidad en pacientes con dolor lumbar de un hospital de Chimbote, 2023”

Descripción del Articulo

La sensación álgida entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue glúteo se refiere al dolor lumbar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en la consulta externa llegan el 70% de las personas adultas con un episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida. Es relevante m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Morillos, Miluska Milagro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11032
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liberación miofascial
Dolor lumbar
Capacidad funcional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:La sensación álgida entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue glúteo se refiere al dolor lumbar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en la consulta externa llegan el 70% de las personas adultas con un episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida. Es relevante mencionar, como el dolor lumbar crónico se asocia a la cinesiofobia y discapacidad para realizar actividades de la vida diaria, por tanto, el dolor lumbar es el motivo de que el paciente viva con una condición de incapacidad durante muchos años, en España recurren a diferentes intervenciones fisioterapéuticas, existiendo la liberación miofascial como una alternativa para tratar dicho dolor. Objetivos: el objetivo general es determinar el nivel de efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, capacidad funcional y flexibilidad en pacientes con dolor lumbar. Material y método: El diseño experimental con un sub diseño cuasiexperimental con pre y pos test con un grupo control, para medir la intensidad de dolor se utilizará la escala análoga visual, para medir la capacidad funcional se utilizará la escala de capacidad funcional de Oswestry y para medir la flexibilidad se usará el test de distancia dedos suelo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).