Nivel de conocimiento sobre eventos sísmicos y actitudes del personal de enfermería en el área de emergencia de un Hospital de Lima, 2023

Descripción del Articulo

Las catástrofes naturales, que pueden afectar a individuos, familias, grupos y comunidades enteras en general, son la principal causa de pérdidas en recursos medioambientales, económicos y humanos. Por ello, los centros hospitalarios deben poner en marcha estrategias de continuidad operativa tanto p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ataucusi Navarro, Sonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9608
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9608
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Actitudes
Enfermería
Eventos Sísmicos
Servicio Emergencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Las catástrofes naturales, que pueden afectar a individuos, familias, grupos y comunidades enteras en general, son la principal causa de pérdidas en recursos medioambientales, económicos y humanos. Por ello, los centros hospitalarios deben poner en marcha estrategias de continuidad operativa tanto para la prevención como para la respuesta ante este tipo de sucesos naturales. Objetivo general: Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento sobre eventos sísmicos y las actitudes del personal de enfermería en el área de emergencia de un Hospital de Lima, 2023. Materiales y Métodos: Esta investigación se realizará de acuerdo método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, transversal, no experimental y de alcance correlacional, la cual permitirá obtener resultados esperados de acuerdo a la hipótesis que se expone. De la misma manera, para medir las dos variables la técnica será la encuesta con dos cuestionarios, todo ello validado por el trabajo de Luna (2022). El coeficiente Alfa de Cronbach se utilizará para determinar la fiabilidad de ambas variables, cuyos resultados de la evaluación se sitúan entre 0,81 y 0,95, lo que garantiza la validez del instrumento. Para los cálculos y el análisis estadístico de los datos se utilizarán Excel y el programa estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 23.0. El análisis e interpretación de los datos se realizarán mediante tablas y gráficos, para calcular la relación entre las dos variables significativas se utilizará la Rho de Spearman
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).