Revisión crítica: efecto de la suplementación nutricional oral en la fuerza muscular y el peso corporal en adultos con procesos neoplásicos
Descripción del Articulo
Las neoplasias son un problema global de salud pública debido a su alta morbilidad y mortalidad. La sarcopenia y la caquexia afectan la supervivencia y la funcionalidad de los pacientes. La suplementación nutricional oral se plantea como una estrategia para reducir la desnutrición en adultos con cán...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13575 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13575 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suplementos Dietéticos Fuerza Muscular Peso Corporal Adulto Neoplasias Dietary Supplements Muscle Strength Body Weight Adult Neoplasms https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible |
Sumario: | Las neoplasias son un problema global de salud pública debido a su alta morbilidad y mortalidad. La sarcopenia y la caquexia afectan la supervivencia y la funcionalidad de los pacientes. La suplementación nutricional oral se plantea como una estrategia para reducir la desnutrición en adultos con cáncer. El objetivo central fue analizar la evidencia científica sobre el efecto de la suplementación nutricional oral en la fuerza muscular y el peso corporal en adultos con neoplasias. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva en Scopus, PubMed y Web of Science usando lenguaje controlado y no controlado. De 166 estudios identificados, se eliminaron duplicados y se examinaron títulos y resúmenes, excluyendo aquellos que no cumplían los criterios de inclusión. Se evaluaron 12 estudios en texto completo, siendo elegido una revisión sistemática y metanálisis con nivel de evidencia "A I" y grado de recomendación "fuerte" para la revisión crítica. La suplementación proteica redujo la pérdida de peso (diferencia de medias [DM]: 1,45 kg; IC 95 %: 0,42 a 2,48 kg; p=0,006), mostrando un efecto mayor en quienes fueron suplementados con ≥40 g diarios de proteína (DM: 1,81 kg; IC 95 %: 0,99 a 2,63 kg; p<0,001; I²=0 %) y en aquellos que continuaron la suplementación por más de 13 semanas (DM: 5,21 kg; IC 95 %: 4,03 a 6,39 kg). Por otra parte, cinco estudios de alta calidad expresaron mejoras en la fuerza de prensión manual con la suplementación proteica, y cuatro de cinco estudios evidenciaron una reducción en la frecuencia de hospitalización. No fue posible determinar mejoras significativas en la calidad de vida (diferencia de medias estandarizada [DME]: 1,31; IC 95 %: - 0,50 a 3,12; p=0,15), probablemente por la heterogeneidad de los estudios. Se concluye que la suplementación proteica resulta ser útil en el manejo nutricional del paciente oncológico, especialmente si se personaliza y se administra por un tiempo correcto, aunque hacen falta estudios más homogéneos para consolidar la evidencia en otros desenlaces clínicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).