Factores de riesgo ergonómico asociado a trastornos musculo esqueléticos en conductores.
Descripción del Articulo
Objetivo: Sistematizar artículos relacionados a los factores de Riesgo Ergonómico asociado a Trastornos Musculo esqueléticos en Conductores. Material y método: El estudio realizado fue cualitativo y el diseño revisión sistemática de artículos científicos. La población fueron 30 artículos. Se selecci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4584 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/4584 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ergonomía Trastorno musculo esquelético Conductores Enfermedades Osteomusculares http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: Sistematizar artículos relacionados a los factores de Riesgo Ergonómico asociado a Trastornos Musculo esqueléticos en Conductores. Material y método: El estudio realizado fue cualitativo y el diseño revisión sistemática de artículos científicos. La población fueron 30 artículos. Se seleccionó 10. El sistema de evaluación fue el método Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: Se encontró que los factores de riesgo ergonómico son: posturas incomodas, carga muscular estática, sobrecarga laboral, mayor carga horaria, descanso inadecuado en el trabajo, levantamiento y transporte de objetos pesados, exposición acumulativa a vibración y movimientos repetitivos relacionados a trastornos musculo esqueléticos como dolor diferentes niveles (lumbar bajo, cervical, rodilla, pierna, cadera, muslos, hombro, cabeza, tobillo, muñeca y codo). Conclusiones: Se hallaron diferentes riesgos: 70% posturas incomodas e incorrectas, el 40% carga muscular estática, el 30% sobrecarga laboral, 20% levantamiento, transporte de cargas pesadas y esfuerzo físico, el 30% exposición acumulativa a la vibración y el 20% movimientos repetitivos. Los trastornos musculo esqueléticos encontrados fueron dolor en los diferentes niveles: lumbar bajo 70%, cervical 50%, rodilla 50%, codo 10%, muñeca y tobillo 10%, pierna 10%, caderas y muslos 20%, hombros 20%, cabeza 10% y espalda 10%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).