Nivel de conocimiento sobre riesgo ergonómico y trastornos músculo-esqueléticos en enfermeras de centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2023
Descripción del Articulo
En los últimos años, se ha ido intensificando las enfermedades o trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores y principalmente en los enfermeros, principalmente por desconocimiento sobre una ergonomía adecuada y el uso correcto de las medidas preventivas para llevar a cabo la realización de s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11363 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11363 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ergonomía Trastorno músculo-esquelético Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | En los últimos años, se ha ido intensificando las enfermedades o trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores y principalmente en los enfermeros, principalmente por desconocimiento sobre una ergonomía adecuada y el uso correcto de las medidas preventivas para llevar a cabo la realización de sus actividades en su ambiente de trabajo, es por ese motivo que en el presente trabajo de investigación, se plantea el siguiente objetivo general: “determinar si el nivel de conocimiento sobre riesgo ergonómico se relaciona con los trastornos músculo-esquelético en enfermeras de centro quirúrgico”. Se empleó la siguiente metodología: un método hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental, de corte transversal. La población está conformada por 40 profesionales de enfermería que laboran en el área de centro quirúrgico, y se emplearán dos cuestionarios que medirán ambas variables, los cuales son: Cuestionario sobre Conocimiento de Riesgo Ergonómico y el Cuestionario Nórdico Estandarizado para medir los trastornos músculo-esqueléticos, que están debidamente validados y son confiables y fiables. Para el procesamiento de los datos se utilizará el programa SPSS 25 y la prueba de hipótesis será a través del sistema de correlación de Spearman, que es la más adecuada por las características de ambas variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).