El derecho a vivir en un medio ambiente sano en zonas extractivas a luz del caso la Oroya vs Perú, 2024
Descripción del Articulo
El actual trabajo de investigación titulado El derecho a vivir en un medio ambiente sano en zonas extractivas a luz del caso la Oroya vs Perú tiene como Objetivo determinar como la falta de control en las zonas extractivas afecta el derecho a vivir en un medio ambiente sano, caso la Oroya vs Perú 20...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13428 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13428 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho Medio ambiente Tributación Law Environment Taxation https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad |
Sumario: | El actual trabajo de investigación titulado El derecho a vivir en un medio ambiente sano en zonas extractivas a luz del caso la Oroya vs Perú tiene como Objetivo determinar como la falta de control en las zonas extractivas afecta el derecho a vivir en un medio ambiente sano, caso la Oroya vs Perú 2024. La metodología en la presente investigación será un nivel descriptivo correlacional, con un enfoque cualitativo de diseño dogmático; donde se realizará el análisis documental. En la presente investigación se utilizaron instrumentos como la ficha de análisis documental, recayendo dicho análisis a sentencias sobre el tema plasmado, permitiendo al investigador arribar a la conclusión que existe una relación directa entre las categorías el derecho a vivir en un medio ambiente sano y zonas extractivas, asimismo, concluyendo que de acuerdo a toda la información recaudada, tanto en los resultados como en el porte temático se denota la existencia de una grave vulneración y afectación por parte del desarrollo de actividades en zonas extractivas; muchas veces de gran magnitud e impacto cuando propiamente el estado no ejerce un debido control y fiscalización; atentando así contra la seguridad jurídica de derechos fundamentales constitucionalmente protegidos; recomendando, fortalecer las herramientas de control, supervisión y fiscalización que permitan la adecuada aplicación de la normativa que regula la protección del medio ambiente y el desarrollo de actividades de extracción en zonas extractivas, sin perjuicio a la generación de nuevas regulaciones, con la finalidad de permitir, al estado y operadores de justicia un adecuado desarrollo de sus funciones, actuando con eficacia y eficiencia en el control frente a amenazas y futuras vulneraciones, así como el establecer responsabilidad de daños que puedan causarse el medio ambiente que transgredan derechos fundamental y contravengan el desarrollo sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).