PREVALENCIA DE LESIONES EN LA MUCOSA ORAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE ESTOMATOLOGÍA DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO 2001-2016

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue registrar la prevalencia de lesiones en mucosa oral en pacientes atendidos en el Departamento de Estomatología del Hospital Militar Central del Perú durante el periodo 2001-2016, hallar la relación en cuanto al sexo, grupo de edad, localización y etiopato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Zambrano, Neil Ayrton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/581
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lesión
Prevalencia
Mucosa oral
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue registrar la prevalencia de lesiones en mucosa oral en pacientes atendidos en el Departamento de Estomatología del Hospital Militar Central del Perú durante el periodo 2001-2016, hallar la relación en cuanto al sexo, grupo de edad, localización y etiopatogenia. La población consistió en 27350 historias clínicas pertenecientes a los años 2001 al 2016 y se utilizó una fórmula para calcular la muestra, cuyo resultado fue 380. Los datos se registraron en una base de datos de Excel 2013 y se procesaron en un programa Spss Versión 21. Los resultados mostraron una prevalencia de 10.5% de lesiones en mucosa oral. La lesión más prevalente fue la mácula melanótica con 25%, seguido de la úlcera traumática con 20% y la hiperqueratosis friccional con 15%. Las lesiones fueron más prevalentes en varones con una relación varón: mujer de 1.6:1, y fueron más frecuentes en pacientes adultos mayores (56-65) con 15.6%. En cuanto a la etiopatogenia, las lesiones de tipo Reactivas, traumáticas y desórdenes morfogenéticos fueron las más prevalentes con 47.5%, 25% y 12.5% respectivamente. La localización más frecuente fue la mucosa yugal con 40%, seguido de la mucosa labial con 30% del total.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).