Morfología del conducto nasopalatino en tomografías computarizadas de haz cónico, Lima - 2024
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue determinar la morfología del conducto nasopalatino en pacientes de Lima utilizando tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC). El estudio se centró en analizar los diámetros del conducto a nivel de la apertura nasal y oral, así como identificar las diferen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14248 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/14248 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tomografía Computarizada de Haz Cónico Procedimientos Quirúrgicos Orales Odontología Cone-Beam Computed Tomography Oral Surgical Procedures Dentistry https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
| Sumario: | El propósito de esta investigación fue determinar la morfología del conducto nasopalatino en pacientes de Lima utilizando tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC). El estudio se centró en analizar los diámetros del conducto a nivel de la apertura nasal y oral, así como identificar las diferentes formas anatómicas del mismo. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo y transversal, analizando 132 tomografías de pacientes de entre 17 y 30 años. Se midieron los diámetros del conducto en ambas aperturas (nasal y oral) y se clasificaron las formas anatómicas en cilíndrica, embudo, huso y reloj de arena. Los resultados mostraron que la forma cilíndrica fue la más frecuente (74.2%), seguida de la forma de embudo (18.2%). En cuanto a los diámetros, el promedio de la apertura nasal fue de 3.901 ± 0.66 mm, mientras que el promedio de la apertura oral fue de 3.342 ± 0.65 mm. Las diferencias fueron leves entre hombres y mujeres, siendo los diámetros mayores en mujeres en ambas aperturas. Además, el grupo de edad de 24 a 30 años mostró una mayor variabilidad en las mediciones de diámetros. En conclusión, la morfología del conducto nasopalatino presenta una gran variabilidad anatómica que debe ser considerada al planificar procedimientos quirúrgicos y dentales, especialmente en la región anterior del maxilar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).