Revisión crítica: factores alimentarios asociados al cáncer gástrico.

Descripción del Articulo

En nuestro país el cáncer de gástrico sigue siendo la segunda neoplasia maligna con peor pronóstico y el mayor número de muertes. Por ello, la presente revisión tuvo como objetivo conocer los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de cáncer gástrico, para ello se utilizó la metodología de n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andamayo Arca, Nilber Nilton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4723
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/4723
https://doi.org/10.37768/unw.rid.01.01.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer gástrico
Hábitos dietarios
Cancer
Revisón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:En nuestro país el cáncer de gástrico sigue siendo la segunda neoplasia maligna con peor pronóstico y el mayor número de muertes. Por ello, la presente revisión tuvo como objetivo conocer los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de cáncer gástrico, para ello se utilizó la metodología de nutrición basada en la evidencia (NUBE). Se elaboró la estrategia de búsqueda con las palabras claves, y se realizó en las bases de datos Scopus, Embase, Pubmed y Cochrane Library. De las que se obtuvieron un total de 60, de los que fueron seleccionados 10 para el análisis a través de la herramienta CASPe, para poder clasificarlos según grado de evidencia y nivel de recomendación. El artículo seleccionado, fue clasificado con un nivel de evidencia AI y una recomendación fuerte, la sal en la dieta es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de cáncer gástrico, al igual que el consumo de alcohol es más probable que sea un factor de riesgo ante un consumo excesivo. Asimismo, la carne roja y la dieta alta en grasas aumentan el riesgo, mientras que las frutas frescas, las verduras y ciertos micronutrientes como el selenio y la vitamina C presentan efectos protectores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).