Nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado del acceso vascular en pacientes con hemodiálisis en centro de diálisis privado, Lima 2023

Descripción del Articulo

La Metodología: cuantitativo, método hipotético-deductivo, no experimental, enfoque, tipo aplicada, correlacional, de corte transversal, la población 80 pacientes, la muestra 80. para medir las dos variables se utilizarán dos instrumentos un cuestionario de conocimiento del acceso vascular (2018) va...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rangel Delgado, Fernando Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9791
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acceso Vascular
Catéter Venoso central
Hemodiálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La Metodología: cuantitativo, método hipotético-deductivo, no experimental, enfoque, tipo aplicada, correlacional, de corte transversal, la población 80 pacientes, la muestra 80. para medir las dos variables se utilizarán dos instrumentos un cuestionario de conocimiento del acceso vascular (2018) validado por 5 expertos, validez del coeficiente de Aiken de 0,80 La confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.77. El segundo cuestionario practica del autocuidado del acceso vascular en los pacientes con hemodiálisis (2018) estructurado en dos partes uno orientado a los pacientes con fistula arteriovenosa y otro con catéter venosos centrales, validados por expertos, la confiabilidad del instrumento en la prueba piloto a 6 pacientes donde aplicando el estadístico Fórmula 20 de Kuder-Richardson, un valor para KR20 =0.77. Sin embargo, se determina el nivel de conocimiento y practica de autocuidado del acceso vascular en pacientes que reciben hemodiálisis se obtiene el cumplimiento de las normas ética del profesional, ambas variables serán medidas por la estadística inferencial, concluido con el recojo de datos, la información se procesará en una matriz de codificación y conteo para uso del software SPSS 26, se obtendrán las tablas de frecuencias y porcentajes; como segunda parte del procesamiento de datos se realizarán los cálculos inferenciales para contrastar las hipótesis de investigación y necesario realizar la prueba de normalidad y hallar la correlación con el estadígrafo Rho de Spearman
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).