Factores de riesgo cardiovascular y nivel de actividad física en pacientes adultos del servicio de terapia física de un hospital del Callao, 2023
Descripción del Articulo
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) desde hace varios años constituyen la primera causa de muerte en la población adulta, a nivel mundial. En la actualidad los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) han sido agrupados en modificables y no modificables. Los modificables se refiere a realizar ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12270 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12270 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ejercicio Físico Exercise Conducta Sedentaria Sedentary Behavior Sobrepeso Overweight https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Las enfermedades cardiovasculares (ECV) desde hace varios años constituyen la primera causa de muerte en la población adulta, a nivel mundial. En la actualidad los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) han sido agrupados en modificables y no modificables. Los modificables se refiere a realizar cambios en nuestro estilo de vida tales como el sobrepeso, mala alimentación, sedentarismo, consumo de alcohol y hábito tabáquico. Por su parte, los no modificables son aquellos que no se pueden cambiar debido a que son parte de la constitución propia del individuo como la edad, el género y la herencia. La actividad física (AF) regular se asocia a menor riesgo de enfermedad cardiovascular, los beneficios de la AF se han atribuido principalmente a la disminución del índice de masa corporal, de la resistencia a la insulina, al aumento del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad y mejoría de la hipertensión arterial. Es por ello, se pretende realizar este trabajo de investigación utilizando el Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Para identificar el nivel de AF y su relación con los FRCV de la población en estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).