Funcionalidad familiar y nivel de resiliencia en estudiantes universitarios de la facultad de enfermería de una Universidad Privada de Huancayo, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar cuál es la relación entre funcionalidad familiar y nivel de resiliencia en estudiantes universitarios de la facultad de enfermería de una Universidad Privada de Huancayo, 2024. Método: La investigación se encuadra en un enfoque hipotético-deductivo, de carácter cuantitativo, con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meniz Quincho, Nora Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13073
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apoyo Familiar
Resiliencia Psicológica
Estudiantes
Family Support
Resilience, Psychological
Students
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar cuál es la relación entre funcionalidad familiar y nivel de resiliencia en estudiantes universitarios de la facultad de enfermería de una Universidad Privada de Huancayo, 2024. Método: La investigación se encuadra en un enfoque hipotético-deductivo, de carácter cuantitativo, con diseño transversal, de tipo básica y nivel descriptivo-correlacional. La población está compuesta por 250 estudiantes universitarios, de los cuales se seleccionarán 144 mediante un muestreo probabilístico por conveniencia. Respecto a la variable de funcionalidad familiar, se empleará la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar - Faces III, desarrollada por David Olson y adaptada en la ciudad de Huancayo por Yorka Camacho. Este instrumento presenta una excelente validez (0.97) y una buena confiabilidad (0.809). La Escala de Resiliencia de Wagnild & Young será utilizada para evaluar la resiliencia. Esta herramienta fue estandarizada en Perú por Novella en 2002 y aplicada por Fasabi Tapullima Román en Rioja en 2022. Posee una validez de 0.50, lo que indica un alto nivel de validez, y un coeficiente alfa de Cronbach de 0.89. Los datos recolectados serán analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando herramientas como Google Sheets para almacenar la base de datos y el programa IBM SPSS Statistics 25 para el análisis estadístico descriptivo y correlacional. Durante el procesamiento, los datos se codificarán empleando códigos numéricos. Además, para la interpretación de los datos se aplicarán las pruebas estadísticas de Chi-Cuadrado y Pearson, a fin de evaluar las mediciones de las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).