Planeación y gestión de los consejos comunitarios de la región del Patía del sur occidente colombiano

Descripción del Articulo

El presente artículo devela los procesos de planeación y gestión de los consejos comunitarios de la región del Patía en el departamento del Cauca, ubicado en el sur occidente colombiano. La investigación se sitúa bajo un enfoque epistemológico histórico hermenéutico, desde el que se implementaron té...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Toro Chalá, Elizabeth, Macuacé Otero, Ronald Alejandro, Sevillano Rodríguez, María Eugenia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3945
https://doi.org/10.21678/apuntes.94.1911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afrodescendientes--Participación ciudadana--Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:El presente artículo devela los procesos de planeación y gestión de los consejos comunitarios de la región del Patía en el departamento del Cauca, ubicado en el sur occidente colombiano. La investigación se sitúa bajo un enfoque epistemológico histórico hermenéutico, desde el que se implementaron técnicas de análisis documental y entrevistas grupales con el propósito de comprender situaciones o logros particulares de la gestión comunitaria desde los relatos, experiencias y vivencias de los consejos comunitarios. Para facilitar la complementariedad de los datos, se triangularon tres técnicas investigativas: la observación registrada en los diarios de campo, las entrevistas y las técnicas de investigación documental. Los resultados relacionan al Estado colombiano como orientador de lineamientos para fortalecer la identidad cultural, el territorio colectivo, el desarrollo económico y social que garanticen los derechos y la igualdad de oportunidades mediante los planes de etnodesarrollo; mientras que los consejos comunitarios bajo su cosmovisión, se apropian el plan de vida para la sostenibilidad, se identifican como garantes de la protección y la defensa del territorio, a través su organización comunitaria preservan prácticas agroecológicas propias, las cuales contribuyen a mantener y rescatar saberes ancestrales afines a los objetivos de desarrollo sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).