Caso Delta Signal Corporation
Descripción del Articulo
Delta Signal es una compañía norteamericana dedicada a la producción y comercialización de autopartes eléctricas. Entre los años 2015 y 2018, Delta Signal decidió implementar la estrategia de excelencia operacional para lograr la eficiencia necesaria en la línea de ensamblaje y montaje. Para ello, l...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2531 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/2531 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planificación estratégica Industria automotriz Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Delta Signal es una compañía norteamericana dedicada a la producción y comercialización de autopartes eléctricas. Entre los años 2015 y 2018, Delta Signal decidió implementar la estrategia de excelencia operacional para lograr la eficiencia necesaria en la línea de ensamblaje y montaje. Para ello, la empresa asume como pilar el aprendizaje y crecimiento, a través de las estrategias Kaizen y JIT/Lean, elementos que le permitirán mantener y mejorar la calidad por la cual son reconocidos, haciendo cada vez más eficiente su proceso y mejorando los márgenes por autopartes producida. Con la aplicación de las iniciativas propuestas en el desarrollo de los planes funcionales de la empresa, se logra demostrar la viabilidad de la estrategia planteada, para el periodo comprendido entre los años 2019-2022. El presente trabajo está organizado en seis capítulos. El capítulo I describe el perfil competitivo de la empresa Delta Signal. En el capítulo II, se hace un análisis externo para el que se utiliza el Pestelg y las cinco fuerzas de Michael Porter. El capítulo III es sobre el diagnóstico interno de la organización para el que se utilizan una serie de herramientas como la cadena de valor, el mapa estratégico, el Balanced Scorecard y el análisis VRIO. Todo esto sirve para definir la ventaja competitiva y la estrategia genérica. El capítulo IV propone el planeamiento estratégico, donde se incluye la misión, visión, objetivos y estrategia competitiva. En el capítulo V, se elige la estrategia corporativa; y, finalmente, en el capítulo VI se describen los planes funcionales de la organización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).