Ley 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes: análisis ex post sobre implementación
Descripción del Articulo
El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación representan un importante desafío de salud pública en el Perú, especialmente en la población infantil y adolescente. En este contexto, la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludabl...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/6209 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/6209 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Alimentos--Aspectos legales--Perú Política nutricional--Perú Niños--Nutrición--Perú Derecho administrativo económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación representan un importante desafío de salud pública en el Perú, especialmente en la población infantil y adolescente. En este contexto, la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, fue promulgada en mayo del 2013, siendo su objetivo principal "la promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública, al crecimiento y desarrollo adecuado de las personas". Esta Ley busca combatir este problema de salud pública a través de un enfoque integral que incluye la educación, la promoción de la actividad física, la creación de entornos saludables y la regulación de la publicidad de alimentos dirigidos a niños, niñas y adolescentes. El presente trabajo de investigación realiza una evaluación ex post para tener claridad sobre la implementación de la Ley por parte de las autoridades competentes de acuerdo a los compromisos establecidos en la misma, examinando sus alcances, desafíos, y estrategias exitosas para promover la alimentación saludable en una población vulnerable como son los niños, niñas y adolescentes. Como se ha señalado, la Ley 30021, promulgada en 2013, tiene como objetivo regular la publicidad, promoción y el etiquetado de los alimentos procesados en Perú, con el fin de prevenir enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación. Esta ley establece una serie de normativas que buscan promover una alimentación saludable entre la población, especialmente en niños y adolescentes, quienes son más vulnerables a los efectos negativos de una dieta desequilibrada. Los principales puntos abordados por la Ley son el etiquetado frontal y la publicidad de alimentos los cuales deben incluir sellos de advertencia en forma de octógonos que alertan sobre niveles altos de azúcar, grasas saturadas, sodio o calorías. Esta medida permite a los consumidores tomar decisiones informadas al momento de comprar productos. La ley también prohíbe la venta de alimentos con altos niveles de grasas, azúcares o sodio en las escuelas, fomentando la disponibilidad de opciones más saludables para los estudiantes, así como la promoción de la educación y la sensibilización sobre la importancia de llevar una dieta saludable, no solo en instituciones educativas, sino también en la comunidad en general, a través de campañas nacionales e información accesible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).