Indicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perú
Descripción del Articulo
El presente estudio se realiza sobre la base del concepto competitividad utilizado en The Global Competitiveness Report (GCR), definido como la capacidad que tiene un pais para lograr altas tasas de crecimiento sostenidamente. El índice de competitividad (IC) intenta resumir las principales caracter...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/420 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/420 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competencia económica--Perú Crecimiento económico--Perú Indicadores económicos--Perú Perú--Política económica |
id |
UUPP_c7a3f8f968a2405928278df922e176e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.up.edu.pe:11354/420 |
network_acronym_str |
UUPP |
network_name_str |
UP-Institucional |
repository_id_str |
3191 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Indicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perú |
title |
Indicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perú |
spellingShingle |
Indicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perú Aráoz, Mercedes Competencia económica--Perú Crecimiento económico--Perú Indicadores económicos--Perú Perú--Política económica |
title_short |
Indicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perú |
title_full |
Indicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perú |
title_fullStr |
Indicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perú |
title_full_unstemmed |
Indicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perú |
title_sort |
Indicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perú |
author |
Aráoz, Mercedes |
author_facet |
Aráoz, Mercedes Carrillo, Carlos Ginhoven, Sandra van |
author_role |
author |
author2 |
Carrillo, Carlos Ginhoven, Sandra van |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aráoz, Mercedes Carrillo, Carlos Ginhoven, Sandra van |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Competencia económica--Perú Crecimiento económico--Perú Indicadores económicos--Perú Perú--Política económica |
topic |
Competencia económica--Perú Crecimiento económico--Perú Indicadores económicos--Perú Perú--Política económica |
description |
El presente estudio se realiza sobre la base del concepto competitividad utilizado en The Global Competitiveness Report (GCR), definido como la capacidad que tiene un pais para lograr altas tasas de crecimiento sostenidamente. El índice de competitividad (IC) intenta resumir las principales características estructurales que pueden pronosticar un crecimiento a mediano plazo, sobre la base de información cuantitativa y cualitativa. Para poder evaluar si este índice resulta adecuado para analizar el prospecto de crecimiento a mediano plazo, y por ende de competitividad para el Perú, se analizan los resultados que ha obtenido en los diversos componentes del IC y si estos reflejan adecuadamente la realidad del Perú. Los factores en los que el Perú ha tenido un pobre desempeño, según los indicadores del GCR, son justamente aquellos a través de los cuales se desarrollan los incrementos de productividad más importantes. Consiguientemente, estos resultados se analizan a la luz de la trayectoria de crecimiento de la economía peruana para poder identificar cambios en el patrón de crecimiento y qué sectores explican el crecimiento de la economía peruana. Se identifica que no ha habido un programa estructurado y coherente de modernización de la estructura productiva peruana. Con esto, se concluye la necesidad de políticas que ataquen comprensiva y eficientemente los problemas que impiden un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo en el Perú. En este sentido, las prioridades que emergen para el caso del Perú son la apertura de la economía, el papel de las exportaciones, el sistema financiero, la canalización de recursos, la innovación, la tecnología y la creación de nuevas empresas. Adicionalmente, para reflejar la realidad de los problemas de competitividad de la economía peruana, se hace evidente la necesidad de utilizar también otros elementos, los que se proponen como recomendaciones en torno a ciertas variables e indicadores incluidos en los GCR. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-02-25T18:41:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-02-25T18:41:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11354/420 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9972-603-91-1 |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Aráoz, M., Carrillo, C., & Ginhoven, S. van (2002). Indicadores de competitividad para los países andinos: El caso del Perú (1a ed.). Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/420 |
url |
http://hdl.handle.net/11354/420 |
identifier_str_mv |
9972-603-91-1 Aráoz, M., Carrillo, C., & Ginhoven, S. van (2002). Indicadores de competitividad para los países andinos: El caso del Perú (1a ed.). Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/420 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo;46 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad del Pacífico. Centro de Investigación |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP Universidad del Pacífico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UP-Institucional instname:Universidad del Pacífico instacron:UP |
instname_str |
Universidad del Pacífico |
instacron_str |
UP |
institution |
UP |
reponame_str |
UP-Institucional |
collection |
UP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/114808c6-7d46-4c34-a2aa-60e00271474b/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e1def5e-ab70-4ac4-8362-53e396668370/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/82765bf7-5d7e-4e65-9ba3-204773255443/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2a17fdb6-b024-4744-9b30-9fc028ce9973/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b48d320dd3b59941364bd0691b2cca4d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fbacc254e40f7b3b29e6b6777e691f73 6b174542c3b0e1f612d37ae589b26165 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@up.edu.pe |
_version_ |
1844974906412892160 |
spelling |
Aráoz, MercedesCarrillo, CarlosGinhoven, Sandra van2015-02-25T18:41:29Z2015-02-25T18:41:29Z2002-07http://hdl.handle.net/11354/4209972-603-91-1Aráoz, M., Carrillo, C., & Ginhoven, S. van (2002). Indicadores de competitividad para los países andinos: El caso del Perú (1a ed.). Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/420El presente estudio se realiza sobre la base del concepto competitividad utilizado en The Global Competitiveness Report (GCR), definido como la capacidad que tiene un pais para lograr altas tasas de crecimiento sostenidamente. El índice de competitividad (IC) intenta resumir las principales características estructurales que pueden pronosticar un crecimiento a mediano plazo, sobre la base de información cuantitativa y cualitativa. Para poder evaluar si este índice resulta adecuado para analizar el prospecto de crecimiento a mediano plazo, y por ende de competitividad para el Perú, se analizan los resultados que ha obtenido en los diversos componentes del IC y si estos reflejan adecuadamente la realidad del Perú. Los factores en los que el Perú ha tenido un pobre desempeño, según los indicadores del GCR, son justamente aquellos a través de los cuales se desarrollan los incrementos de productividad más importantes. Consiguientemente, estos resultados se analizan a la luz de la trayectoria de crecimiento de la economía peruana para poder identificar cambios en el patrón de crecimiento y qué sectores explican el crecimiento de la economía peruana. Se identifica que no ha habido un programa estructurado y coherente de modernización de la estructura productiva peruana. Con esto, se concluye la necesidad de políticas que ataquen comprensiva y eficientemente los problemas que impiden un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo en el Perú. En este sentido, las prioridades que emergen para el caso del Perú son la apertura de la economía, el papel de las exportaciones, el sistema financiero, la canalización de recursos, la innovación, la tecnología y la creación de nuevas empresas. Adicionalmente, para reflejar la realidad de los problemas de competitividad de la economía peruana, se hace evidente la necesidad de utilizar también otros elementos, los que se proponen como recomendaciones en torno a ciertas variables e indicadores incluidos en los GCR.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Centro de InvestigaciónPEDocumento de trabajo;46info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPCompetencia económica--PerúCrecimiento económico--PerúIndicadores económicos--PerúPerú--Política económicaIndicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perúinfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALIndicadores de competitividad.pdfIndicadores de competitividad.pdfapplication/pdf2994990https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/114808c6-7d46-4c34-a2aa-60e00271474b/contentb48d320dd3b59941364bd0691b2cca4dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e1def5e-ab70-4ac4-8362-53e396668370/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTIndicadores de competitividad.pdf.txtIndicadores de competitividad.pdf.txtExtracted texttext/plain101880https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/82765bf7-5d7e-4e65-9ba3-204773255443/contentfbacc254e40f7b3b29e6b6777e691f73MD511THUMBNAILIndicadores de competitividad.pdf.jpgIndicadores de competitividad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6249https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2a17fdb6-b024-4744-9b30-9fc028ce9973/content6b174542c3b0e1f612d37ae589b26165MD51211354/420oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4202025-05-08 22:28:33.626http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.269403 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).