Indicadores de competitividad para los países andinos: el caso del Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio se realiza sobre la base del concepto competitividad utilizado en The Global Competitiveness Report (GCR), definido como la capacidad que tiene un pais para lograr altas tasas de crecimiento sostenidamente. El índice de competitividad (IC) intenta resumir las principales caracter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aráoz, Mercedes, Carrillo, Carlos, Ginhoven, Sandra van
Formato: libro
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/420
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia económica--Perú
Crecimiento económico--Perú
Indicadores económicos--Perú
Perú--Política económica
Descripción
Sumario:El presente estudio se realiza sobre la base del concepto competitividad utilizado en The Global Competitiveness Report (GCR), definido como la capacidad que tiene un pais para lograr altas tasas de crecimiento sostenidamente. El índice de competitividad (IC) intenta resumir las principales características estructurales que pueden pronosticar un crecimiento a mediano plazo, sobre la base de información cuantitativa y cualitativa. Para poder evaluar si este índice resulta adecuado para analizar el prospecto de crecimiento a mediano plazo, y por ende de competitividad para el Perú, se analizan los resultados que ha obtenido en los diversos componentes del IC y si estos reflejan adecuadamente la realidad del Perú. Los factores en los que el Perú ha tenido un pobre desempeño, según los indicadores del GCR, son justamente aquellos a través de los cuales se desarrollan los incrementos de productividad más importantes. Consiguientemente, estos resultados se analizan a la luz de la trayectoria de crecimiento de la economía peruana para poder identificar cambios en el patrón de crecimiento y qué sectores explican el crecimiento de la economía peruana. Se identifica que no ha habido un programa estructurado y coherente de modernización de la estructura productiva peruana. Con esto, se concluye la necesidad de políticas que ataquen comprensiva y eficientemente los problemas que impiden un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo en el Perú. En este sentido, las prioridades que emergen para el caso del Perú son la apertura de la economía, el papel de las exportaciones, el sistema financiero, la canalización de recursos, la innovación, la tecnología y la creación de nuevas empresas. Adicionalmente, para reflejar la realidad de los problemas de competitividad de la economía peruana, se hace evidente la necesidad de utilizar también otros elementos, los que se proponen como recomendaciones en torno a ciertas variables e indicadores incluidos en los GCR.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).