Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica

Descripción del Articulo

En la primera parte de este trabajo “El desarrollo económico de ¡as naciones: ¿una nueva perspectiva?“ en Apuntes 18, se propone un Marco Conceptual distinto que reconceptualiza la noción de Capital circunscribiéndolo a sus aspectos materiales y la de Trabajo, buscando revalorizar el rol del factor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Llosa, Ignacio J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1987
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/799
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/799
https://doi.org/10.21678/apuntes.20.252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Teoría económica
Epistemología
id UUPP_4f2029530a867ad5b805c13a838eb443
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/799
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv A new conceptual framework for a general theory of economic development: epistemological foundation and economic sustainability
title Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica
spellingShingle Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica
Soto Llosa, Ignacio J.
Economía
Teoría económica
Epistemología
title_short Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica
title_full Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica
title_fullStr Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica
title_full_unstemmed Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica
title_sort Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica
author Soto Llosa, Ignacio J.
author_facet Soto Llosa, Ignacio J.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Soto Llosa, Ignacio J.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Economía
Teoría económica
Epistemología
topic Economía
Teoría económica
Epistemología
description En la primera parte de este trabajo “El desarrollo económico de ¡as naciones: ¿una nueva perspectiva?“ en Apuntes 18, se propone un Marco Conceptual distinto que reconceptualiza la noción de Capital circunscribiéndolo a sus aspectos materiales y la de Trabajo, buscando revalorizar el rol del factor humano al separar este concepto en dos: Trabajo propiamente dicho, en un sentido restrictivo, y Conducción (o, en inglés, Steering). Este último concepto engloba la actividad de quienes dirigen, gerencian, investigan, acumulan y transmiten conocimiento, gobiernan y lideran. El concepto de Riqueza se replantea correspondientemente. Se analiza también la posible novedad de la idea y se le trata de ubicar en el contexto de las distintas tendencias de la Teoría Económica. En esta segunda parte, se sustenta en primer lugar la propuesta, desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia neorrealista aplicada a las ciencias sociales, mostrando que cumple dos de sus exigencias: Demostrar la adecuación a la realidad de los conceptos que se postulan como factores causales haciendo explícita su estructura y utilizar modelos de tipo paramórfico, por su mayor poder explicativo, en lugar de los de tipo homeomórfico que usualmente se han utilizado hasta ahora en Economía. En segundo lugar, se fundamenta la propuesta desde un punto de vista económico, mostrando que la selección efectuada de factores causales no sólo es epistemológicamente correcta, pues resulta posible explicitar concretamente sus mecanismos generativos, sino que se adecuaría bien a un planteamiento teórico coherente tanto en el aspecto microeconómico (la Empresa, según la reciente teoría administrativa) como en el aspecto macroeconómico (el desarrollo Económico de los EstadosNaciones y el comercio entre los mismos). Se muestra también que los factores causales propuestos son susceptibles de medirse sin dificultades, aunque exigiendo una cierta adecuación en los criterios de contabilización utilizados hasta ahora. Se insinúa por último, las líneas generales sobre las que se propone continuar, en una fase siguiente, la teorización sobre el Desarrollo Económico.
publishDate 1987
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-20T20:12:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-20T20:12:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1987-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/799
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Soto, I. (1987). Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (20), 121-152. doi: 10.21678/apuntes.20.252
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21678/apuntes.20.252
url http://hdl.handle.net/11354/799
https://doi.org/10.21678/apuntes.20.252
identifier_str_mv Soto, I. (1987). Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (20), 121-152. doi: 10.21678/apuntes.20.252
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/252/254
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico. Centro de Investigación
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/186f8101-0905-4ab5-baf7-d5678bdd25d8/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/731342f4-4d2c-4788-ab97-8aa01c8c238d/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b02dcff-c51b-4da1-a629-ccd84ea8edb2/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7ff7a878-69f0-4001-a44e-3d4ecbc09d72/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b8af0084f79f1a7fd8f5e37a025c4f3f
af278986beb304d907f4b6acbf4c1ff5
8498aa6684fc9eece2c9111d91161f9b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974630793641984
spelling Soto Llosa, Ignacio J.2015-04-20T20:12:13Z2015-04-20T20:12:13Z1987-01http://hdl.handle.net/11354/799Soto, I. (1987). Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (20), 121-152. doi: 10.21678/apuntes.20.252https://doi.org/10.21678/apuntes.20.252En la primera parte de este trabajo “El desarrollo económico de ¡as naciones: ¿una nueva perspectiva?“ en Apuntes 18, se propone un Marco Conceptual distinto que reconceptualiza la noción de Capital circunscribiéndolo a sus aspectos materiales y la de Trabajo, buscando revalorizar el rol del factor humano al separar este concepto en dos: Trabajo propiamente dicho, en un sentido restrictivo, y Conducción (o, en inglés, Steering). Este último concepto engloba la actividad de quienes dirigen, gerencian, investigan, acumulan y transmiten conocimiento, gobiernan y lideran. El concepto de Riqueza se replantea correspondientemente. Se analiza también la posible novedad de la idea y se le trata de ubicar en el contexto de las distintas tendencias de la Teoría Económica. En esta segunda parte, se sustenta en primer lugar la propuesta, desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia neorrealista aplicada a las ciencias sociales, mostrando que cumple dos de sus exigencias: Demostrar la adecuación a la realidad de los conceptos que se postulan como factores causales haciendo explícita su estructura y utilizar modelos de tipo paramórfico, por su mayor poder explicativo, en lugar de los de tipo homeomórfico que usualmente se han utilizado hasta ahora en Economía. En segundo lugar, se fundamenta la propuesta desde un punto de vista económico, mostrando que la selección efectuada de factores causales no sólo es epistemológicamente correcta, pues resulta posible explicitar concretamente sus mecanismos generativos, sino que se adecuaría bien a un planteamiento teórico coherente tanto en el aspecto microeconómico (la Empresa, según la reciente teoría administrativa) como en el aspecto macroeconómico (el desarrollo Económico de los EstadosNaciones y el comercio entre los mismos). Se muestra también que los factores causales propuestos son susceptibles de medirse sin dificultades, aunque exigiendo una cierta adecuación en los criterios de contabilización utilizados hasta ahora. Se insinúa por último, las líneas generales sobre las que se propone continuar, en una fase siguiente, la teorización sobre el Desarrollo Económico.In the first part of this work “The Economic Development of Nations, a New Outlook?“ in Apuntes 18, a, new conceptual framework was proposed by reconceptualizing Capital restricting it strictly to its material aspects, and Labour, empahasizing the role of the human factor by separating this concept in two: Labour in a restricted sense, and Steering, where the last concept embodies the economic activity of managers, decision makers, researchers but also of those who keep and disseminate knowledge and those who lead and govern. The concept of wealth is reformulated accordingly. The possible novelty of the idea and its place among the different currents of economic thought was also discussed. In this second part, the proposal is first supported showing it fulfills two tenets of neorealist philosophy of science applied to the social sciences: to demonstrate the good matching with reality of the concepts chosen as causal factors by making explicit its structure and to use when possible a paramorphic rather than a homeomorphic model (the last being the type mostly used in Economics), because of the former's greater intrinsic capacity to explain. The proposal is then fundamented from an economic point of view showing that the selection of causal factors proposed is not only epistemologically correct because it makes explicit the generative mechanisms operating in each case, but it fits well and in a coherent way the present reality of the world economy, both in its microeconomic aspects (the Firm according to recent developments of Organization Theory) and in its macroeconomic aspects (the economic development of Nation States and economic intercourse among them). It is also shown that the proposed causal factors can be measured although some adjustments in accounting procedures would be requiered. Finally, how the author proposes to outline, in a second phase, a General Theory of Economic Development is also discussed.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Centro de InvestigaciónPEhttp://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/252/254info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPEconomíaTeoría económicaEpistemologíaUn nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económicaA new conceptual framework for a general theory of economic development: epistemological foundation and economic sustainabilityinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/186f8101-0905-4ab5-baf7-d5678bdd25d8/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT799.html.txt799.html.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/731342f4-4d2c-4788-ab97-8aa01c8c238d/contentb8af0084f79f1a7fd8f5e37a025c4f3fMD511THUMBNAILApuntes20.jpgApuntes20.jpgimage/jpeg5535https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b02dcff-c51b-4da1-a629-ccd84ea8edb2/contentaf278986beb304d907f4b6acbf4c1ff5MD55ORIGINAL799.html799.htmltext/html171https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7ff7a878-69f0-4001-a44e-3d4ecbc09d72/content8498aa6684fc9eece2c9111d91161f9bMD5611354/799oai:repositorio.up.edu.pe:11354/7992025-03-27 16:57:39.903http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.269403
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).