Un nuevo marco conceptual para una teoría general del desarrollo económico: fundamentación epistemológica y sustentación económica

Descripción del Articulo

En la primera parte de este trabajo “El desarrollo económico de ¡as naciones: ¿una nueva perspectiva?“ en Apuntes 18, se propone un Marco Conceptual distinto que reconceptualiza la noción de Capital circunscribiéndolo a sus aspectos materiales y la de Trabajo, buscando revalorizar el rol del factor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Llosa, Ignacio J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1987
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/799
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/799
https://doi.org/10.21678/apuntes.20.252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Teoría económica
Epistemología
Descripción
Sumario:En la primera parte de este trabajo “El desarrollo económico de ¡as naciones: ¿una nueva perspectiva?“ en Apuntes 18, se propone un Marco Conceptual distinto que reconceptualiza la noción de Capital circunscribiéndolo a sus aspectos materiales y la de Trabajo, buscando revalorizar el rol del factor humano al separar este concepto en dos: Trabajo propiamente dicho, en un sentido restrictivo, y Conducción (o, en inglés, Steering). Este último concepto engloba la actividad de quienes dirigen, gerencian, investigan, acumulan y transmiten conocimiento, gobiernan y lideran. El concepto de Riqueza se replantea correspondientemente. Se analiza también la posible novedad de la idea y se le trata de ubicar en el contexto de las distintas tendencias de la Teoría Económica. En esta segunda parte, se sustenta en primer lugar la propuesta, desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia neorrealista aplicada a las ciencias sociales, mostrando que cumple dos de sus exigencias: Demostrar la adecuación a la realidad de los conceptos que se postulan como factores causales haciendo explícita su estructura y utilizar modelos de tipo paramórfico, por su mayor poder explicativo, en lugar de los de tipo homeomórfico que usualmente se han utilizado hasta ahora en Economía. En segundo lugar, se fundamenta la propuesta desde un punto de vista económico, mostrando que la selección efectuada de factores causales no sólo es epistemológicamente correcta, pues resulta posible explicitar concretamente sus mecanismos generativos, sino que se adecuaría bien a un planteamiento teórico coherente tanto en el aspecto microeconómico (la Empresa, según la reciente teoría administrativa) como en el aspecto macroeconómico (el desarrollo Económico de los EstadosNaciones y el comercio entre los mismos). Se muestra también que los factores causales propuestos son susceptibles de medirse sin dificultades, aunque exigiendo una cierta adecuación en los criterios de contabilización utilizados hasta ahora. Se insinúa por último, las líneas generales sobre las que se propone continuar, en una fase siguiente, la teorización sobre el Desarrollo Económico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).