Multimicronutrientes versus sulfato ferroso: un meta-análisis de los efectos de los tratamientos para la reducción de anemia infantil, en el marco de la meta 1 del objetivo 2 de los ODS al 2030

Descripción del Articulo

La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública a nivel mundial, más aún si se observa en mujeres embarazadas y niños menores de cinco años. En el Perú se ha implementado la estrategia de entrega de multimicronutrientes (MMN) para menores de 36 meses de edad como prevención ante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Campos, Pamela Milagros, Rona Maldonado, Natalie Chantal
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1803
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desnutrición infantil
Anemia en niños
Inversión social
Agenda 2030, objetivo 2
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública a nivel mundial, más aún si se observa en mujeres embarazadas y niños menores de cinco años. En el Perú se ha implementado la estrategia de entrega de multimicronutrientes (MMN) para menores de 36 meses de edad como prevención ante dicho evento. No obstante, esta estrategia se contradeciría con las recomendaciones internacionales. El objetivo de este estudio es generar evidencia científica sobre la efectividad de los tratamientos de la anemia infantil debido a deficiencia de hierro, permitiendo fortalecer las estrategias de lucha contra la desnutrición en el país. Se realizó una metodología de meta-análisis con 7 estudios de ensayos clínicos aleatorizados donde se compara la intervención con MMN versus sulfato ferroso para el tratamiento de anemia a causa de deficiencia de hierro. Los resultados muestran que existen estudios que presentan efectos significativos al recibir como tratamiento sulfato ferroso, así como también MMN. Se realizaron pruebas de heterogeneidad, determinando los estadísticos Q: 13,51 I2: 11,21%. Así como las pruebas de sesgo de publicación a través del gráfico Funnel Plot, y el test de Fail-safe N de Rosenthal, determinándose la muestra necesaria de estudios adicionales que se deben agregar para obtener un OR=1. Se realizó una meta-regresión para evaluar la asociación entre la periodicidad de la administración del tratamiento con MMN y el efecto de cada estudio, encontrándose un p-value= 0,0183 con un grado de libertad, asimismo la variable evaluada presenta un coeficiente de -0,58 con un IC=95%, indicando una relación negativa con la variable independiente OR. De esta manera, el estudio encuentra que los efectos de los tratamientos para la anemia de multimicronutrientes y sulfato ferroso son marginalmente equivalentes y por lo tanto debe priorizarse aquel tratamiento que presente una mayor aceptación de parte de la población y/o presente menores costos de implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).