El poder de las varas: los cabildos en Piura a fines de la colonia

Descripción del Articulo

Este trabajo analiza la organización y el funcionamiento del cabildo de indios tardío-colonial en la sierra de Piura. Intenta mostrar que la comunidad indígena y campesina contemporánea es un producto colonial: en los antiguos cabildos se institucionaliza un sistema de gobierno impuesto por la admin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diez Hurtado, Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1992
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/727
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/727
https://doi.org/10.21678/apuntes.30.348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
Historia
Colonias
Indígenas
Campesinos
Poder político
Descripción
Sumario:Este trabajo analiza la organización y el funcionamiento del cabildo de indios tardío-colonial en la sierra de Piura. Intenta mostrar que la comunidad indígena y campesina contemporánea es un producto colonial: en los antiguos cabildos se institucionaliza un sistema de gobierno impuesto por la administración española basado en la diferenciación de las familias al interior de los pueblos de indios. El cabildo se institucionaliza, fabrica sus símbolos de poder, clasifica los grupos sociales y se constituye en el órgano de protesta comunal; en éstas, se desarrolla un liderazgo campesino que se asemeja al anterior dominio cacical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).