Evaluación socioeconómica de Programa de inversión del sector educación: Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional

Descripción del Articulo

El análisis se centró en el Programa de Inversión: “Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional”, su principal objetivo es brindar a los estudiantes de educación superior, universitaria y técnica a nivel nacional el acceso a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Chota, Christian Oscar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/5675
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/5675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior--Finanzas
Educación tecnológica--Finanzas
Calidad de la educación
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El análisis se centró en el Programa de Inversión: “Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional”, su principal objetivo es brindar a los estudiantes de educación superior, universitaria y técnica a nivel nacional el acceso a instituciones que ofrecen ofertas educativas suficientes, pertinentes y de calidad, donde se puede apreciar que el valor actual del proyecto según la red indicadores (VAN), tasa interna de retorno, TIR y relación costo-efectividad, RCE, que predice beneficios cuantificables basados en retornos educativos, es decir, mayores flujos de ingresos futuros para los beneficiarios del proyecto. De este modo, se analiza el impacto sobre la eficiencia en la gestión de las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria en este caso se da a través de las inversiones orientadas a mejorar el capital humano y el capital físico, esto significa que el costeo y la generación de beneficios futuros se calculan mediante supuestos, por lo que es difícil determinar la rentabilidad. Por tanto, en muchos casos se subestiman los costes y se sobreestiman los beneficios, lo que no explica el problema, por lo que cuando se ejecute el proyecto no se tendrá en cuenta la rentabilidad esperada. En ese orden de ideas, lo que se quiere analizar es si los indicadores VAN y RCE son los mejores criterios para tomar decisiones de inversión en proyectos en el campo de la educación, poco desarrollados y dados a conocer a la fecha; existiendo la imperiosa necesidad de garantizar un gasto público adecuado, eficiente y sostenible para obtener resultados y mejorar las medidas educativas implementadas por el gobierno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).