La educación financiera y la importancia de las finanzas personales en la educación superior de los jóvenes de 18 – 25 años de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Analiza la importancia de las finanzas personales en la educación superior de los jóvenes estudiantes (18 a 25 años) de Lima Metropolitana. Para ello, se ha contextualizado el estado de la literatura sobre educación financiera a nivel internacional y nacional, que ha permitido basar la investigación...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621349 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621349 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración financiera Gestión financiera Finanzas personales Educación superior Administración de Empresas Lima (Lima, Perú) |
Sumario: | Analiza la importancia de las finanzas personales en la educación superior de los jóvenes estudiantes (18 a 25 años) de Lima Metropolitana. Para ello, se ha contextualizado el estado de la literatura sobre educación financiera a nivel internacional y nacional, que ha permitido basar la investigación sobre un marco teórico sólido, para establecer el planteamiento del problema y propósito, de ella. El problema central planteado en la presente investigación es que, en Lima Metropolitana, los jóvenes que siguen estudios de educación superior no poseen ni entienden los conceptos y/o instrumentos financieros básicos que les permita mejorar su acceso al sistema financiero. Específicamente no tienen conocimientos definitivos y claros, ni de su importancia en relación con a) el ahorro, b) sus presupuestos personales, c) la pertenencia al sistema financiero y del d) uso del crédito. La investigación se enmarca en el contexto de que existe la percepción, muy fuerte, de que no se tiene una adecuada educación o cultura financiera entre los diferentes segmentos sociales, lo que no permitiría una correcta comunicación e integración entre los agentes económicos que utilizan instrumentos y/o productos financieros, es decir el sistema financiero. El aporte principal de la investigación reside en haber develado y certificado las debilidades de la educación financiera en la población objetivo, explorando como fenómeno social la solución a los problemas planteados, que les permita su inserción en el sistema financiero, para una integración exitosa en su vida personal y profesional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).