Valorización de la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.

Descripción del Articulo

El presente trabajo presenta la valorización de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la cual es la principal empresa industrial del Perú́ en el sector de producción de bebidas alcohólicas al 31 de diciembre del 2020. Entre el 2011 y 2018 la producción mundial de cerveza ha sido mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Vargas, Ahmed Eduardo, Seminario Casana, Jonathan Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas--Valoración
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston--Valoración
Industria cervecera--Valoración
Finanzas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo presenta la valorización de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la cual es la principal empresa industrial del Perú́ en el sector de producción de bebidas alcohólicas al 31 de diciembre del 2020. Entre el 2011 y 2018 la producción mundial de cerveza ha sido muy similar en volumen, sin embargo, en ese último año la industria sufrió un ligero decrecimiento, pasando de producir en el 2017 1.95 mil millones de hectolitros a producir 1.94. Asimismo, para finales del presente año según Statista se espera un decrecimiento cerrando en 1.80 mil millones de hectolitros. Asimismo, según el informe de Technavio, se espera que el mercado crezca en USD 97.100 millones de dólares entre el 2020-2024. Para la valorización, hemos considerado temas macroeconómicos, analizamos el sector cervecero y la situación financiera de la compañía, todo ello sobre la base de información pública de sus estados financieros y noticias de la industria. Para el cálculo del valor, aplicamos el método de flujo de caja descontado y fue comparado a otro método para un mejor contraste, como lo son los múltiplos comparables; no obstante, consideramos que el primer método muestra mejor la capacidad de la empresa de generar flujos futuros, dichos flujos fueron descontados a una tasa promedio ponderada (WACC) y se añadió́ el valor terminal de la empresa considerando flujos a perpetuidad después del décimo año proyectado. Los resultados obtenidos nos indican que la acción de inversión está correctamente valorizada, dado que la diferencia entre el valor obtenido y el precio del mercado (20.08 vs. 20.14) se encuentra dentro del margen de error. En el mercado se suele asumir un margen de error de +/-10% para la decisión de inversión. Igualmente, el resultado de los múltiplos P/E (21.52) también estaría dentro del margen de error, así como el promedio de la opinión de los analistas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).