Huelgas en el Perú: determinantes económicos e institucionales

Descripción del Articulo

Este trabajo comprueba el carácter pro cíclico de las huelgas en el sector privado peruano; es decir, la actividad huelguista se incrementa conforme la economía experimenta fases expansivas y se retrae en épocas de recesión económica. En un contexto expansivo, los trabajadores sentirían un mayor esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yamada Fukusaki, Gustavo, Salgado, Edgar
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/295
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/295
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflictos laborales
Huelgas
Ciclos económicos
Descripción
Sumario:Este trabajo comprueba el carácter pro cíclico de las huelgas en el sector privado peruano; es decir, la actividad huelguista se incrementa conforme la economía experimenta fases expansivas y se retrae en épocas de recesión económica. En un contexto expansivo, los trabajadores sentirían un mayor espacio para negociar incrementos en sus beneficios económicos y un menor temor por represalias y pérdidas del puesto de trabajo. Lo contrario ocurriría en momentos de recesión económica. En segundo lugar, el trabajo encuentra que la actividad huelguísta es afectada importunadamente por los cambios en la legislación laboral peruana. Concretamente, con la reforma laboral de 1992 se redujeron todos los indicadores de huelgas, en todos las fases del ciclo económico. Más aún, este estudio constata que la elasticidad de respuesta de las huelgas al estado de ciclo económico ha caído drásticamente (aunque conservando el signo positivo) luego de la reforma laboral de 1992. En términos técnicos, se halla un cambio tanto en el intercepto como en la pendiente de la regresión estimada. Los resultados del estudio nos permiten simular el nivel de actividad huelguísta que hubiese prevalecido en el Perú de no haberse efectuado la reforma laboral de 1992. De esta forma, se estima que en nuestro país dejaron de perderse en promedio más de 15 millones de horas hombre anuales y cerca de 300 mil trabajadores comprendidos,como producto del cambio en la legislación laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).