Un análisis de sensibilidad de la desigualdad de ingresos en el Perú
Descripción del Articulo
Es un hecho estilizado conocido que el Perú, junto a otros países de América Latina, ha registrado una fuerte caída en la desigualdad de ingresos en las primeras décadas del siglo XXI. La llamada literatura de Top Incomes argumentaría que estas estadísticas oficiales estarían subestimadas, pues empl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2846 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/2846 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Distribución del ingreso--Perú Ingresos--Perú Encuestas de hogares--Perú Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Es un hecho estilizado conocido que el Perú, junto a otros países de América Latina, ha registrado una fuerte caída en la desigualdad de ingresos en las primeras décadas del siglo XXI. La llamada literatura de Top Incomes argumentaría que estas estadísticas oficiales estarían subestimadas, pues emplean únicamente datos de encuestas de hogares y estas típicamente no ofrecen una buena representación de los hogares con mayores ingresos. En este trabajo, buscamos atender algunas de estas críticas al uso de encuestas de hogares para cuantificar la desigualdad de ingresos en el Perú. En primer lugar, aplicamos una corrección semiparamétrica a los datos de ingresos totales de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) para lidiar específicamente con el problema de cobertura dispersa de los hogares con mayores ingresos de la población. En segundo lugar, para abordar el problema más severo de cobertura truncada, realizamos diversas simulaciones de Montecarlo del coeficiente de Gini para diversos supuestos de la cola superior de la distribución de ingresos a lo largo del tiempo. Nuestras correcciones no producen cambios significativos del coeficiente de Gini, aunque deben interpretarse como cotas inferiores del verdadero coeficiente. Asimismo, nuestras simulaciones muestran que los supuestos necesarios para corregir al alza el coeficiente de Gini están dentro de los niveles observados en otros países, aunque no lo corrigen en la magnitud encontrada en trabajos previos. Más aun, los supuestos necesarios para rechazar la caída del Gini entre el 2004 y el 2018 serían improbables, dadas las estadísticas corregidas en otros países, con lo cual este hecho estilizado sería robusto a diversas críticas en las encuestas de hogares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).