Evaluación de estrategias de desarrollo para alcanzar los objetivos del milenio en América Latina

Descripción del Articulo

Se utilizó un modelo de equilibrio general computable para simular diversos escenarios de consecución, al 2015, de las principales metas del milenio para el Perú, en las áreas de pobreza, educación primaria, salud y acceso a agua y saneamiento. Sobre un escenario pasivo donde la economía crece a un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro, Juan Francisco, Yamada Fukusaki, Gustavo
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/307
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo social--Políticas
Perú
Descripción
Sumario:Se utilizó un modelo de equilibrio general computable para simular diversos escenarios de consecución, al 2015, de las principales metas del milenio para el Perú, en las áreas de pobreza, educación primaria, salud y acceso a agua y saneamiento. Sobre un escenario pasivo donde la economía crece a un ritmo de 4.8% al año, el gasto total adicional promedio anual requerido para alcanzar las metas sería de 0.95% del PBI. Este costo sería 40% mayor si es que se persiguen los objetivos individualmente sin aprovechar todas las sinergias que existen entre los indicadores sociales considerados. Si bien no sería posible garantizar que el 100% de los niños empiece y culmine a tiempo la primaria, nuestros resultados revelan que una expansión en los servicios educativos permitiría garantizar que el porcentaje de niños que termina la primaria con un año de atraso se eleve hasta un 96% en el 2015. Dado el compromiso peruano con la disciplina fiscal, se proyecta que la forma principal de financiamiento de estas inversiones adicionales sería un incremento en la carga tributaria. Gracias a la expansión en las remuneraciones promedio (producto del crecimiento sostenido de la economía), nuestro análisis revela que sí sería posible alcanzar las metas internacionales de pobreza monetaria. Lo mismo no ocurre para las metas nacionales de pobreza extrema y moderada. Por ello, además de políticas de corto plazo de transferencias de ingresos para los grupos más vulnerables, se necesitaría emprender una política social redistributiva de activos de largo plazo más agresiva que acelere el progreso educativo de los sectores pobres también en los niveles secundario y superior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).