El factor asco: basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo

Descripción del Articulo

La presente investigación ha tenido como objetivo primordial estudiar las diferentes formas de construir otredad usando el asco para crear a un «otro basurizado» en el contexto de los años de la violencia en el Perú (1980-2000). Los discursos autoritarios han jugado un rol importante en la magnitud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Santisteban, Rocío
Formato: libro
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/990
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación en política--Perú
Violencia--Perú
Análisis del discurso--Aspectos políticos--Perú
Terrorismo--Perú
Medios de comunicación de masas--Perú
Descripción
Sumario:La presente investigación ha tenido como objetivo primordial estudiar las diferentes formas de construir otredad usando el asco para crear a un «otro basurizado» en el contexto de los años de la violencia en el Perú (1980-2000). Los discursos autoritarios han jugado un rol importante en la magnitud de este episodio de la historia del Perú reciente. Estos no se limitan a aquellos que manejan los grupos de subversivos o militares, sino que son la forma como los peruanos han creído y siguen creyendo que funciona la política pública, forma que se condensa en lo que algunos analistas llaman «moral criolla» (Portocarrero), otros «cultura del tutelaje» (Nugent) y otros, simplemente, «ambigüedad ética». El análisis de estos discursos, así como de las prácticas excluyentes que los justifican, permitirá aclarar la dimensión simbólica de la violencia supérstite. Esta investigación se enfoca en cuatro discursos autoritarios: el discurso de la guerra sucia y la justificación de los excesos; el discurso de la moral criolla y la ambigüedad ética en la red de corrupción de Vladimiro Montesinos; el sexismo y los crímenes contra las mujeres en el contexto de la guerra interna; y, por último, el discurso del «feminismo sucio» y la invención del «tele-pobre». Estos cuatro discursos permiten, a través de la basurización simbólica, que las personas sean consideradas como un desperdicio o un excedente del sistema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).