Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Silva Santisteban, Rocío', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
artículo
Una de las últimas búsquedas intelectuales latinoamericanas es la de, por llamarla de alguna manera, una “razón andina” que proponga un eje epistemológico más allá del occidental para revisar nuestras historias comunes, nuestras posibilidadesde futuro y nuestras maneras de acceder y construir conocimiento. Más que referirnos en nuestros proyectos a conceptos como desarrollo, sustentabilidad, subalternidad o crecimiento, el objetivo de esta “razón andina” sería el de configurar una manera otra de organizar nuestros saberes incorporando una lectura crítica de la modernidad que, por supuesto, sopese la fuerza de la colonialidad del poder.Consideramos que esta búsqueda es un afán permanente de muchos investigadores de países andinos; quienes han obtenido resultados bastante importantes en Ecuador, Colombia y Venezuela. Por supuesto, esta búsqueda tiene un proceso concre...
2
revisión
3
4
capítulo de libro
Páginas [337]-350
5
libro
La presente investigación ha tenido como objetivo primordial estudiar las diferentes formas de construir otredad usando el asco para crear a un «otro basurizado» en el contexto de los años de la violencia en el Perú (1980-2000). Los discursos autoritarios han jugado un rol importante en la magnitud de este episodio de la historia del Perú reciente. Estos no se limitan a aquellos que manejan los grupos de subversivos o militares, sino que son la forma como los peruanos han creído y siguen creyendo que funciona la política pública, forma que se condensa en lo que algunos analistas llaman «moral criolla» (Portocarrero), otros «cultura del tutelaje» (Nugent) y otros, simplemente, «ambigüedad ética». El análisis de estos discursos, así como de las prácticas excluyentes que los justifican, permitirá aclarar la dimensión simbólica de la violencia supérstite. Esta investi...
6
libro
Presenta las ponencias del seminario «Industrias culturales: máquina de deseos en el mundo contemporáneo». Entiende a las «industrias culturales» como dispositivos de producción de subjetividades y como agentes centrales en la reproducción social. Además, sostiene que es en las industrias culturales donde hoy en día se produce la «educación sentimental», y donde se moldean los valores y las ideologías sociales. Las ponencias focalizan su análisis en la cultura como mercancía, es decir, en los productos culturales ya no como «obras de arte» o como quehacer de «grandes autores», sino como simbolizaciones devenidas en cosas que, de acuerdo con la teoría marxista del fetichismo de la mercancía, encubren que su valor existe únicamente como producto social.