Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017
Descripción del Articulo
RESUMEN Metalúrgica Vulcano es una empresa que ofrece repuestos en bronce para las industrias en general. Abarcando todo el proceso de producción para la fabricación de piezas; fundiéndolas y mecanizándolas. Con estos dos procesos de manufactura, metalúrgica vulcano su principal base es la calidad,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12842 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/12842 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Admnistración de procesos Control de procesos informatizado Procesos industriales Metalurgia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UUPN_ff8f782a83a1a3925fa1781a6dc6547b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12842 |
network_acronym_str |
UUPN |
network_name_str |
UPN-Institucional |
repository_id_str |
1873 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 |
title |
Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 |
spellingShingle |
Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 Tipian Rivera, Edwing Ediberto Admnistración de procesos Control de procesos informatizado Procesos industriales Metalurgia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 |
title_full |
Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 |
title_fullStr |
Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 |
title_sort |
Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 |
author |
Tipian Rivera, Edwing Ediberto |
author_facet |
Tipian Rivera, Edwing Ediberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ortega Saco, Juan Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tipian Rivera, Edwing Ediberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Admnistración de procesos Control de procesos informatizado Procesos industriales Metalurgia |
topic |
Admnistración de procesos Control de procesos informatizado Procesos industriales Metalurgia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
RESUMEN Metalúrgica Vulcano es una empresa que ofrece repuestos en bronce para las industrias en general. Abarcando todo el proceso de producción para la fabricación de piezas; fundiéndolas y mecanizándolas. Con estos dos procesos de manufactura, metalúrgica vulcano su principal base es la calidad, en el material; ya que fabrica su materia prima y calidad en mecanizado; cumpliendo los requerimientos dimensionales del cliente. Estos dos procesos de manufactura mencionados no están ajenos a tener índices de mala calidad y todo lo que conlleva; reproceso, entregas fuera de tiempo, etc. Este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de las 7 herramientas de la calidad en el proceso productivo, para disminuir el índice de reprocesos. Y así conocer la situación actual del proceso en lo que respecta a la calidad de los productos, sabiéndose todo esto se podrá plantear propuestas de mejoras en los subprocesos. Con la hoja de control se encontró las principales accionantes de los reprocesos. Con la gráfica de control se dio a conocer que es imposible tener un control de los reprocesos ya que la clase de proceso de producción que se maneja es intermitente, cada pieza tiene sus parámetros de control. Con el diagrama de Pareto se encontró los accionantes más relevantes en el tiempo de investigación, este análisis también dio a conocer en qué proceso productivo se dan más los reprocesos, dándose a conocer así que el proceso de fundición tiene los más altos índices de reprocesos. Conociéndose los accionantes y el área, con el diagrama de flujo del proceso productivo de fundición se ubicó los subprocesos donde se dan los accionantes. Ya que se producen varias clases de bronces con el histograma se dio a conocer el material que más se rechaza por su calidad, dándose así que el SAE 620 (bronce al estaño) es el más rechazado. Para ahondar más en los accionantes de los reprocesos se usó el diagrama de Ishikawa y así poder dar con las causas raíces. Por último, se buscó saber que tanto afecta un reproceso en los sobretiempos, que correlación existe, el diagrama de dispersión nos dio a conocer que, si se tiene una leve influencia, pero no es tan significativa como se pensaba, esto se debe a que en el programa de coladas se pueden aumentar cargas, y así poder subsanar una pieza fallada. Sabiéndose las causas raíces de los accionantes de los reprocesos, se planteó una serie de medidas para tener un mejor control en los subprocesos. Llegando así a plantear la implementación de las 5S´ para poder tener un orden y limpieza; principalmente en los insumos y área. Capacitación al personal, en moldeo en arena y en procesos de fundición. Implementar una política de inventario, para poder tener los insumos del proceso de fusión en la cantidad exacta y en el momento exacto. Por último, se propuso hacer una compra de un termómetro infrarrojo con un rango de medición de -64°C a 1400 °C, para tener un control te temperaturas en el proceso de fundición. Se espera con estas medidas que se reduzca el índice de reprocesos en un 80%. Finalmente, con una evaluación económica en meses de las propuestas se obtuvo que es factible llevar a cabo y poner en marcha a estas ya que se obtuvo un costo beneficio de 2.8 implementando las 5 S´. Implementando una política de inventario se obtiene un costo beneficio de 2.2. Con un plan de capacitación se obtuvo un costo beneficio de 2.4. Por último, con la adquisición de un termómetro infrarrojo se tiene un costo beneficio de 2. Llevándonos a la conclusión que se podrá recuperar lo invertido en las propuestas en 2 meses como mínimo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-16T19:19:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-16T19:19:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-01-30 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Tipian, E. E. (2017). Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/12842 |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
670.4275 TIPI |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11537/12842 |
identifier_str_mv |
Tipian, E. E. (2017). Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/12842 670.4275 TIPI |
url |
https://hdl.handle.net/11537/12842 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada del Norte |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada del Norte Repositorio Institucional - UPN |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPN-Institucional instname:Universidad Privada del Norte instacron:UPN |
instname_str |
Universidad Privada del Norte |
instacron_str |
UPN |
institution |
UPN |
reponame_str |
UPN-Institucional |
collection |
UPN-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/3/Edwing%20Ediberto%20Tipian%20Rivera.pdf.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/6/Edwing%20Ediberto%20Tipian%20Rivera.docx.txt https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/4/Edwing%20Ediberto%20Tipian%20Rivera.pdf.jpg https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/1/Edwing%20Ediberto%20Tipian%20Rivera.pdf https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/5/Edwing%20Ediberto%20Tipian%20Rivera.docx https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e89acd241e240aa89299e9e4801c208 d7ea7a8c3db9e5d589ee2e1c307b25f9 82cd4e1cb4eef1e019735de7e1a10355 cacd63b481dcb9f6aafe13137232a1c3 7f5bf3c27e85d5f9313faec22e75c3db cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPN |
repository.mail.fl_str_mv |
jordan.rivero@upn.edu.pe |
_version_ |
1752944177583226880 |
spelling |
Ortega Saco, Juan AlejandroTipian Rivera, Edwing Ediberto2018-02-16T19:19:00Z2018-02-16T19:19:00Z2018-01-30Tipian, E. E. (2017). Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/12842670.4275 TIPIhttps://hdl.handle.net/11537/12842RESUMEN Metalúrgica Vulcano es una empresa que ofrece repuestos en bronce para las industrias en general. Abarcando todo el proceso de producción para la fabricación de piezas; fundiéndolas y mecanizándolas. Con estos dos procesos de manufactura, metalúrgica vulcano su principal base es la calidad, en el material; ya que fabrica su materia prima y calidad en mecanizado; cumpliendo los requerimientos dimensionales del cliente. Estos dos procesos de manufactura mencionados no están ajenos a tener índices de mala calidad y todo lo que conlleva; reproceso, entregas fuera de tiempo, etc. Este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de las 7 herramientas de la calidad en el proceso productivo, para disminuir el índice de reprocesos. Y así conocer la situación actual del proceso en lo que respecta a la calidad de los productos, sabiéndose todo esto se podrá plantear propuestas de mejoras en los subprocesos. Con la hoja de control se encontró las principales accionantes de los reprocesos. Con la gráfica de control se dio a conocer que es imposible tener un control de los reprocesos ya que la clase de proceso de producción que se maneja es intermitente, cada pieza tiene sus parámetros de control. Con el diagrama de Pareto se encontró los accionantes más relevantes en el tiempo de investigación, este análisis también dio a conocer en qué proceso productivo se dan más los reprocesos, dándose a conocer así que el proceso de fundición tiene los más altos índices de reprocesos. Conociéndose los accionantes y el área, con el diagrama de flujo del proceso productivo de fundición se ubicó los subprocesos donde se dan los accionantes. Ya que se producen varias clases de bronces con el histograma se dio a conocer el material que más se rechaza por su calidad, dándose así que el SAE 620 (bronce al estaño) es el más rechazado. Para ahondar más en los accionantes de los reprocesos se usó el diagrama de Ishikawa y así poder dar con las causas raíces. Por último, se buscó saber que tanto afecta un reproceso en los sobretiempos, que correlación existe, el diagrama de dispersión nos dio a conocer que, si se tiene una leve influencia, pero no es tan significativa como se pensaba, esto se debe a que en el programa de coladas se pueden aumentar cargas, y así poder subsanar una pieza fallada. Sabiéndose las causas raíces de los accionantes de los reprocesos, se planteó una serie de medidas para tener un mejor control en los subprocesos. Llegando así a plantear la implementación de las 5S´ para poder tener un orden y limpieza; principalmente en los insumos y área. Capacitación al personal, en moldeo en arena y en procesos de fundición. Implementar una política de inventario, para poder tener los insumos del proceso de fusión en la cantidad exacta y en el momento exacto. Por último, se propuso hacer una compra de un termómetro infrarrojo con un rango de medición de -64°C a 1400 °C, para tener un control te temperaturas en el proceso de fundición. Se espera con estas medidas que se reduzca el índice de reprocesos en un 80%. Finalmente, con una evaluación económica en meses de las propuestas se obtuvo que es factible llevar a cabo y poner en marcha a estas ya que se obtuvo un costo beneficio de 2.8 implementando las 5 S´. Implementando una política de inventario se obtiene un costo beneficio de 2.2. Con un plan de capacitación se obtuvo un costo beneficio de 2.4. Por último, con la adquisición de un termómetro infrarrojo se tiene un costo beneficio de 2. Llevándonos a la conclusión que se podrá recuperar lo invertido en las propuestas en 2 meses como mínimo.ABSTRACT Metalúrgica Vulcano is a company that offers spare parts in bronze for the industries in general. Encompassing the entire production process for the manufacture of parts; melting them and mechanizing them. With these two manufacturing processes, metalurgica vulcano, its main base is quality, in the material; since it manufactures its raw material and quality in machining; meeting the dimensional requirements of the client. These two manufacturing processes mentioned are not unrelated to having bad quality indices and everything that goes with it; rework, deliveries out of time, etc. The general objective of this research work is to determine the influence of the 7 tools of quality in the production process, in order to reduce the reprocessing index. And so know the current situation of the process in regard to the quality of the products, knowing all this can be proposed proposals for improvements in the subprocesses. With the control sheet, the main players of the reprocessing were found. With the control chart it was announced that it is impossible to have a control of the reprocesses since the kind of production process that is handled is intermittent, each piece has its control parameters. With the Pareto diagram, the most relevant actors in the research time were found, this analysis also revealed in which production process the reprocessing takes place, making it known that the smelting process has the highest reprocessing rates. Knowing the actuators and the area, with the flow diagram of the foundry production process, the subprocesses where the actuators are located were located. Since several kinds of bronzes are produced with the histogram, the material that is rejected the most due to its quality was given, thus giving the SAE 620 (tin bronze) the most rejected. To delve more deeply into the actors of the reprocessing, the Ishikawa diagram was used to find the root causes. Finally, we sought to know how much a rework affects in the overtime, what correlation exists, the scatter diagram let us know that, if you have a slight influence, but it is not as significant as you thought, this is because in the pouring program you can increase loads, and thus be able to correct a failed part. Knowing the root causes of the actioners of the reprocessing, a series of measures was proposed to have a better control in the subprocesses. In this way, we propose the implementation of the 5S 'in order to have order and cleanliness; mainly in the inputs and area. Training to the personnel, in molding in sand and in foundry processes. Implement an inventory policy, in order to have the inputs of the fusion process in the exact amount and at the exact moment. Finally, it was proposed to make a purchase of an infrared thermometer with a measurement range of -64 ° C to 1400 ° C, to have a temperature control in the casting process. These measures are expected to reduce the reprocessing rate by 80%. Finally, with an economic evaluation in months of the proposals it was obtained that it is feasible to carry out and start up these since a cost benefit of 2.8 was obtained by implementing the 5 S'. Implementing an inventory policy results in a cost benefit of 2.2. With a training plan, a cost benefit of 2.4 was obtained. Finally, with the acquisition of an infrared thermometer there is a cost benefit of 2. Taking us to the conclusion that the investment in the proposals can be recovered in at least 2 months.TesisLos Olivosapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNAdmnistración de procesosControl de procesos informatizadoProcesos industrialesMetalurgiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialIngeniero IndustrialPregrado07640732https://orcid.org/0000-0001-8777-166541873726722026Abal Mejia, JhonatanLira Guzman, Jose CarlosChicana Aspajo, Henryhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTEdwing Ediberto Tipian Rivera.pdf.txtEdwing Ediberto Tipian Rivera.pdf.txtExtracted texttext/plain169871https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/3/Edwing%20Ediberto%20Tipian%20Rivera.pdf.txt1e89acd241e240aa89299e9e4801c208MD53Edwing Ediberto Tipian Rivera.docx.txtEdwing Ediberto Tipian Rivera.docx.txtExtracted texttext/plain133725https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/6/Edwing%20Ediberto%20Tipian%20Rivera.docx.txtd7ea7a8c3db9e5d589ee2e1c307b25f9MD56THUMBNAILEdwing Ediberto Tipian Rivera.pdf.jpgEdwing Ediberto Tipian Rivera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3360https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/4/Edwing%20Ediberto%20Tipian%20Rivera.pdf.jpg82cd4e1cb4eef1e019735de7e1a10355MD54ORIGINALEdwing Ediberto Tipian Rivera.pdfEdwing Ediberto Tipian Rivera.pdfapplication/pdf2700213https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/1/Edwing%20Ediberto%20Tipian%20Rivera.pdfcacd63b481dcb9f6aafe13137232a1c3MD51Edwing Ediberto Tipian Rivera.docxEdwing Ediberto Tipian Rivera.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2584729https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/5/Edwing%20Ediberto%20Tipian%20Rivera.docx7f5bf3c27e85d5f9313faec22e75c3dbMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12842/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/12842oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/128422021-11-11 10:50:33.679Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg== |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).