Mejoramiento del proceso productivo para reducir el índice de reproceso utilizando las 7 herramientas de la calidad en la empresa Metalúrgica Vulcano SAC, Huachipa 2017
Descripción del Articulo
RESUMEN Metalúrgica Vulcano es una empresa que ofrece repuestos en bronce para las industrias en general. Abarcando todo el proceso de producción para la fabricación de piezas; fundiéndolas y mecanizándolas. Con estos dos procesos de manufactura, metalúrgica vulcano su principal base es la calidad,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12842 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/12842 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Admnistración de procesos Control de procesos informatizado Procesos industriales Metalurgia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | RESUMEN Metalúrgica Vulcano es una empresa que ofrece repuestos en bronce para las industrias en general. Abarcando todo el proceso de producción para la fabricación de piezas; fundiéndolas y mecanizándolas. Con estos dos procesos de manufactura, metalúrgica vulcano su principal base es la calidad, en el material; ya que fabrica su materia prima y calidad en mecanizado; cumpliendo los requerimientos dimensionales del cliente. Estos dos procesos de manufactura mencionados no están ajenos a tener índices de mala calidad y todo lo que conlleva; reproceso, entregas fuera de tiempo, etc. Este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de las 7 herramientas de la calidad en el proceso productivo, para disminuir el índice de reprocesos. Y así conocer la situación actual del proceso en lo que respecta a la calidad de los productos, sabiéndose todo esto se podrá plantear propuestas de mejoras en los subprocesos. Con la hoja de control se encontró las principales accionantes de los reprocesos. Con la gráfica de control se dio a conocer que es imposible tener un control de los reprocesos ya que la clase de proceso de producción que se maneja es intermitente, cada pieza tiene sus parámetros de control. Con el diagrama de Pareto se encontró los accionantes más relevantes en el tiempo de investigación, este análisis también dio a conocer en qué proceso productivo se dan más los reprocesos, dándose a conocer así que el proceso de fundición tiene los más altos índices de reprocesos. Conociéndose los accionantes y el área, con el diagrama de flujo del proceso productivo de fundición se ubicó los subprocesos donde se dan los accionantes. Ya que se producen varias clases de bronces con el histograma se dio a conocer el material que más se rechaza por su calidad, dándose así que el SAE 620 (bronce al estaño) es el más rechazado. Para ahondar más en los accionantes de los reprocesos se usó el diagrama de Ishikawa y así poder dar con las causas raíces. Por último, se buscó saber que tanto afecta un reproceso en los sobretiempos, que correlación existe, el diagrama de dispersión nos dio a conocer que, si se tiene una leve influencia, pero no es tan significativa como se pensaba, esto se debe a que en el programa de coladas se pueden aumentar cargas, y así poder subsanar una pieza fallada. Sabiéndose las causas raíces de los accionantes de los reprocesos, se planteó una serie de medidas para tener un mejor control en los subprocesos. Llegando así a plantear la implementación de las 5S´ para poder tener un orden y limpieza; principalmente en los insumos y área. Capacitación al personal, en moldeo en arena y en procesos de fundición. Implementar una política de inventario, para poder tener los insumos del proceso de fusión en la cantidad exacta y en el momento exacto. Por último, se propuso hacer una compra de un termómetro infrarrojo con un rango de medición de -64°C a 1400 °C, para tener un control te temperaturas en el proceso de fundición. Se espera con estas medidas que se reduzca el índice de reprocesos en un 80%. Finalmente, con una evaluación económica en meses de las propuestas se obtuvo que es factible llevar a cabo y poner en marcha a estas ya que se obtuvo un costo beneficio de 2.8 implementando las 5 S´. Implementando una política de inventario se obtiene un costo beneficio de 2.2. Con un plan de capacitación se obtuvo un costo beneficio de 2.4. Por último, con la adquisición de un termómetro infrarrojo se tiene un costo beneficio de 2. Llevándonos a la conclusión que se podrá recuperar lo invertido en las propuestas en 2 meses como mínimo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).