Criterios psicosociales pediátricos en el diseño de espacios para la salud oncológica en Trujillo-2020

Descripción del Articulo

A nivel mundial el cáncer es una enfermedad que ataca a millones de personas, desgastándolas así, tanto a nivel físico como emocional. Esta enfermedad arrasa con personas de todo de edad, por lo que parte de este grupo es ocupado por niños. Hoy en día son pocos los países que cuentan con hospitales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrera Gutierrez, Guadalupe de Santa María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27406
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/27406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Edificios para la salud
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:A nivel mundial el cáncer es una enfermedad que ataca a millones de personas, desgastándolas así, tanto a nivel físico como emocional. Esta enfermedad arrasa con personas de todo de edad, por lo que parte de este grupo es ocupado por niños. Hoy en día son pocos los países que cuentan con hospitales oncológicos pediátricos mediante los cuales logren cubrir las necesidades físicas, psicológicas y sociales en cuanto a espacios. Tomando en cuenta que las reacciones del niño ante una enfermedad son muy diferentes a la de un adulto, diversos estudios enfocados en la psicología y sociología del paciente pediátrico brindan apoyo mediante criterios psicosociales aplicables al diseño de un hospital oncológico pediátrico, de manera que este mismo permita que el paciente se desarrolle y atraviese las fases de su enfermedad dentro de lo que abarca de la mejor manera posible, brindándole así, un lugar adecuado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).