Centro de acogida y atención integral para mujeres vulnerables con espacios intermedios flexibles, distrito de Ate 2023
Descripción del Articulo
La tesis se centra en abordar la problemática de la violencia contra mujeres vulnerables, resaltando la necesidad imperante de contar con centros de acogida que no solo ofrezcan refugio físico, sino que también faciliten la recuperación y la reintegración segura de estas mujeres a la sociedad. Sin e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38649 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/38649 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico Espacio en arquitectura Mujeres Violencia de género Centro de acogida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La tesis se centra en abordar la problemática de la violencia contra mujeres vulnerables, resaltando la necesidad imperante de contar con centros de acogida que no solo ofrezcan refugio físico, sino que también faciliten la recuperación y la reintegración segura de estas mujeres a la sociedad. Sin embargo, se identifican deficiencias en la infraestructura y los servicios de los refugios existentes, lo que impacta negativamente en la atención a las mujeres víctimas de violencia. En el contexto peruano, se observa una carencia significativa de un centro de acogida integral en el distrito de Ate, Lima, donde las denuncias de violencia familiar han experimentado un preocupante aumento. La falta de un espacio adecuado para brindar asesoría, atención integral y refugio seguro a estas mujeres y sus hijos refleja una urgencia de acción. La propuesta de la investigación se centra en la creación de un Centro de Acogida y Atención Integral para Mujeres Vulnerables con Espacios Intermedios Flexibles como una solución innovadora y efectiva. La hipótesis, basada en investigaciones previas, establece criterios de diseño arquitectónico fundamentales, incluyendo el empleo de espacios conectores, continuidad espacial, mobiliarios flexibles, uso de vegetación, jardines terapéuticos, materiales cálidos y acondicionamiento interior. La justificación de la investigación radica en la necesidad apremiante de abordar la violencia de género en el contexto peruano. El objetivo general de la investigación es determinar las características de los espacios intermedios flexibles para el diseño del centro de acogida en el distrito de Ate. Los objetivos específicos incluyen el análisis detallado de la población de mujeres vulnerables en Ate, considerando sus necesidades y desafíos específicos. La tesis busca contribuir al desarrollo de un entorno arquitectónico que no solo brinde refugio físico, sino que también promueva la recuperación integral y la reintegración efectiva de las mujeres vulnerables a la sociedad. Se propone un diseño que vaya más allá de la simple funcionalidad arquitectónica, considerando aspectos terapéuticos, emocionales y de bienestar general. La implementación de espacios intermedios flexibles se presenta como una solución innovadora para crear ambientes acogedores y adaptables, optimizando así el proceso de recuperación y promoviendo la estabilidad a largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).