Técnicas de remediación de suelos contaminados por metales pesados en la industria minera: una revisión sistemática entre los años 2008-2018

Descripción del Articulo

La presente revisión sistemática muestra las diferentes técnicas de remediación de suelos contaminados, por ejemplo los tratamientos físico-químicos, biológicos y mixtos, siendo los de mayor uso frecuente las técnicas biológicas dentro de ellas destaca la Fitorremediación las cuales mejoran eficient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Jara, Orlando Aderli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/26375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Contaminación
Metales pesados
Industria minera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La presente revisión sistemática muestra las diferentes técnicas de remediación de suelos contaminados, por ejemplo los tratamientos físico-químicos, biológicos y mixtos, siendo los de mayor uso frecuente las técnicas biológicas dentro de ellas destaca la Fitorremediación las cuales mejoran eficientemente las propiedades y características propias de un suelo que no ha sido impactado por metales producto de la minería y que según el lugar de aplicación del tratamiento pueden ser in situ y ex situ, este último tiene un mayor costo a la hora de su aplicación. Para una buena selección de la técnica a aplicar en un lugar impactado se debe tener en cuenta ciertos criterios como por ejemplo tipo de suelo y la duración del tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).