Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores

Descripción del Articulo

El índice de seguridad hospitalaria ocupa un lugar central en las iniciativas locales, nacionales y mundiales para mejorar el funcionamiento de los hospitales durante las emergencias y los desastres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido y apoyado este objetivo durante más de 25 año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29020
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emergencias en Desastres
Hospitales
Gestión de Riesgos
Medicina de Emergencia
Arquitectura y Construcción de Hospitales
Planificación Hospitalaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UUPN_ebbd9759b27989183e73d04f6b920bf9
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29020
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores
title Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores
spellingShingle Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores
Organización Mundial de la Salud
Emergencias en Desastres
Hospitales
Gestión de Riesgos
Medicina de Emergencia
Arquitectura y Construcción de Hospitales
Planificación Hospitalaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores
title_full Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores
title_fullStr Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores
title_full_unstemmed Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores
title_sort Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores
author Organización Mundial de la Salud
author_facet Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud
author_role author
author2 Organización Panamericana de la Salud
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Emergencias en Desastres
Hospitales
Gestión de Riesgos
Medicina de Emergencia
Arquitectura y Construcción de Hospitales
Planificación Hospitalaria
topic Emergencias en Desastres
Hospitales
Gestión de Riesgos
Medicina de Emergencia
Arquitectura y Construcción de Hospitales
Planificación Hospitalaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description El índice de seguridad hospitalaria ocupa un lugar central en las iniciativas locales, nacionales y mundiales para mejorar el funcionamiento de los hospitales durante las emergencias y los desastres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido y apoyado este objetivo durante más de 25 años. A raíz de la publicación de la versión original del índice de seguridad hospitalaria por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS en 2008, ministerios y otras entidades de salud, otros ministerios y dependencias gubernamentales y hospitales públicos y privados de las seis regiones de la OMS en el mundo se han unido a sus homólogos de la Región de las Américas en la aplicación y adaptación de dicho instrumento. El interés suscitado por el concepto de los hospitals seguros frente a los desastres se ha traducido en llamamientos por parte de los países y otras partes interesadas para que se revise el índice de seguridad hospitalaria a fin de transformarlo en un instrumento de evaluación de carácter internacional que pueda aplicarse en cualquier circunstancia en todo el mundo. En caso de emergencias, desastres y otras crisis parecidas, una comunidad debe ser capaz de proteger la vida y el bienestar de la población afectada, particularmente en los minutos y horas que siguen al impacto o la exposición. La capacidad de los servicios de salud para funcionar sin interrupción en estas situaciones es un asunto de vida o muerte. El funcionamiento continuo de estos servicios depende de muchos factores esenciales, a saber: que los servicios de salud se presten en edificios (como los hospitals y establecimientos similares) capaces de resistir la exposición y las fuerzas de toda clase de amenazas; que el equipo médico funcione correctamente y esté protegido para que no resulte dañado; que la infraestructura y los servicios públicos esenciales (como el suministro de agua y electricidad, por ejemplo) puedan apoyar los servicios de salud; y que el personal sanitario pueda prestar asistencia médica en entornos seguros y protegidos cuando más se necesita...En la presente Guía del evaluador, para determinar el índice de seguridad hospitalaria, se explica paso a paso cómo usar la lista de verificación, así como la manera en que la evaluación puede usarse para clasificar la seguridad estructural y no estructural, y la capacidad de gestión de emergencias y desastres del hospital. Los resultados de la evaluación permiten calcular el índice de seguridad del hospital.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-10T22:42:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-10T22:42:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. (2018) Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores. https://hdl.handle.net/11537/29020
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 613
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/29020
identifier_str_mv Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. (2018) Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores. https://hdl.handle.net/11537/29020
613
url https://hdl.handle.net/11537/29020
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv OPS
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/1/9789275320297_spa.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/2/license_rdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/3/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/4/9789275320297_spa.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/5/9789275320297_spa.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/2/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fed186a9e314f6f5f49b63bd077d1269
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
369d870cf6d86b8c0db5e6d4df70271b
f353a005c5d03b6c6c99551a67b3b8d7
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944193384218624
spelling Organización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la Salud2021-12-10T22:42:45Z2021-12-10T22:42:45Z2018Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. (2018) Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores. https://hdl.handle.net/11537/29020613https://hdl.handle.net/11537/29020El índice de seguridad hospitalaria ocupa un lugar central en las iniciativas locales, nacionales y mundiales para mejorar el funcionamiento de los hospitales durante las emergencias y los desastres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido y apoyado este objetivo durante más de 25 años. A raíz de la publicación de la versión original del índice de seguridad hospitalaria por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS en 2008, ministerios y otras entidades de salud, otros ministerios y dependencias gubernamentales y hospitales públicos y privados de las seis regiones de la OMS en el mundo se han unido a sus homólogos de la Región de las Américas en la aplicación y adaptación de dicho instrumento. El interés suscitado por el concepto de los hospitals seguros frente a los desastres se ha traducido en llamamientos por parte de los países y otras partes interesadas para que se revise el índice de seguridad hospitalaria a fin de transformarlo en un instrumento de evaluación de carácter internacional que pueda aplicarse en cualquier circunstancia en todo el mundo. En caso de emergencias, desastres y otras crisis parecidas, una comunidad debe ser capaz de proteger la vida y el bienestar de la población afectada, particularmente en los minutos y horas que siguen al impacto o la exposición. La capacidad de los servicios de salud para funcionar sin interrupción en estas situaciones es un asunto de vida o muerte. El funcionamiento continuo de estos servicios depende de muchos factores esenciales, a saber: que los servicios de salud se presten en edificios (como los hospitals y establecimientos similares) capaces de resistir la exposición y las fuerzas de toda clase de amenazas; que el equipo médico funcione correctamente y esté protegido para que no resulte dañado; que la infraestructura y los servicios públicos esenciales (como el suministro de agua y electricidad, por ejemplo) puedan apoyar los servicios de salud; y que el personal sanitario pueda prestar asistencia médica en entornos seguros y protegidos cuando más se necesita...En la presente Guía del evaluador, para determinar el índice de seguridad hospitalaria, se explica paso a paso cómo usar la lista de verificación, así como la manera en que la evaluación puede usarse para clasificar la seguridad estructural y no estructural, y la capacidad de gestión de emergencias y desastres del hospital. Los resultados de la evaluación permiten calcular el índice de seguridad del hospital.application/pdfspaOPSPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de AméricaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNEmergencias en DesastresHospitalesGestión de RiesgosMedicina de EmergenciaArquitectura y Construcción de HospitalesPlanificación Hospitalariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadoresinfo:eu-repo/semantics/bookObstetricia914016ORIGINAL9789275320297_spa.pdf9789275320297_spa.pdfapplication/pdf2392090https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/1/9789275320297_spa.pdffed186a9e314f6f5f49b63bd077d1269MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXT9789275320297_spa.pdf.txt9789275320297_spa.pdf.txtExtracted texttext/plain565408https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/4/9789275320297_spa.pdf.txt369d870cf6d86b8c0db5e6d4df70271bMD54THUMBNAIL9789275320297_spa.pdf.jpg9789275320297_spa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5103https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/5/9789275320297_spa.pdf.jpgf353a005c5d03b6c6c99551a67b3b8d7MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/29020/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD5211537/29020oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/290202021-12-10 22:10:39.073Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).