Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores

Descripción del Articulo

El índice de seguridad hospitalaria ocupa un lugar central en las iniciativas locales, nacionales y mundiales para mejorar el funcionamiento de los hospitales durante las emergencias y los desastres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido y apoyado este objetivo durante más de 25 año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29020
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emergencias en Desastres
Hospitales
Gestión de Riesgos
Medicina de Emergencia
Arquitectura y Construcción de Hospitales
Planificación Hospitalaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El índice de seguridad hospitalaria ocupa un lugar central en las iniciativas locales, nacionales y mundiales para mejorar el funcionamiento de los hospitales durante las emergencias y los desastres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido y apoyado este objetivo durante más de 25 años. A raíz de la publicación de la versión original del índice de seguridad hospitalaria por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS en 2008, ministerios y otras entidades de salud, otros ministerios y dependencias gubernamentales y hospitales públicos y privados de las seis regiones de la OMS en el mundo se han unido a sus homólogos de la Región de las Américas en la aplicación y adaptación de dicho instrumento. El interés suscitado por el concepto de los hospitals seguros frente a los desastres se ha traducido en llamamientos por parte de los países y otras partes interesadas para que se revise el índice de seguridad hospitalaria a fin de transformarlo en un instrumento de evaluación de carácter internacional que pueda aplicarse en cualquier circunstancia en todo el mundo. En caso de emergencias, desastres y otras crisis parecidas, una comunidad debe ser capaz de proteger la vida y el bienestar de la población afectada, particularmente en los minutos y horas que siguen al impacto o la exposición. La capacidad de los servicios de salud para funcionar sin interrupción en estas situaciones es un asunto de vida o muerte. El funcionamiento continuo de estos servicios depende de muchos factores esenciales, a saber: que los servicios de salud se presten en edificios (como los hospitals y establecimientos similares) capaces de resistir la exposición y las fuerzas de toda clase de amenazas; que el equipo médico funcione correctamente y esté protegido para que no resulte dañado; que la infraestructura y los servicios públicos esenciales (como el suministro de agua y electricidad, por ejemplo) puedan apoyar los servicios de salud; y que el personal sanitario pueda prestar asistencia médica en entornos seguros y protegidos cuando más se necesita...En la presente Guía del evaluador, para determinar el índice de seguridad hospitalaria, se explica paso a paso cómo usar la lista de verificación, así como la manera en que la evaluación puede usarse para clasificar la seguridad estructural y no estructural, y la capacidad de gestión de emergencias y desastres del hospital. Los resultados de la evaluación permiten calcular el índice de seguridad del hospital.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).