Exportación Completada — 

Criterios de diseño espacial en base a los principios de la neuroarquitectura para el diseño de aulas taller en un centro de educación básica alternativa para el distrito de Cajamarca en el año 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo determinar los principios de la Neuroarquitectura, que pueden ser aplicables al diseño de aulas taller, basados en los nuevos conocimientos encontrados en materia de la Neuroarquitectura, nuevos conocimientos relacionados a la arquitectura y su influencia en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Damacén Chávarri, Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21033
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Diseño
Neurociencias
Urbanismo
Arquitectura
Diseño arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo determinar los principios de la Neuroarquitectura, que pueden ser aplicables al diseño de aulas taller, basados en los nuevos conocimientos encontrados en materia de la Neuroarquitectura, nuevos conocimientos relacionados a la arquitectura y su influencia en los espacios dónde se desarrolla el aprendizaje, el objetivo se basa en como desde la Neuroarquitectura se pueden crear espacios que estimulen el desarrollo cognitivo desde investigaciones previas en materias de Neuroarquitectura y neurociencia como la luz o la altura de techos que marcan el estado de ánimo del usuario. La metodología utilizada en la investigación se describe mediante la investigación de los principios de la Neuroarquitectura principios basados en la influencia del espacio en el proceso cognitivo del usuario y los principios aplicables al diseño del espacio que le permita tener beneficios cognitivos , asociados al estímulo que el espacios le puede ofrecer al usuario, la presente investigación se desarrolla en 5 capítulos, destacando que los espacios arquitectónicos escolares proporcionan a los alumnos información no verbal , no son envolturas del comportamiento sino que interactúan con los alumnos siendo parte importante del currículo oculto para el desarrollo y aprendizaje Salmerón(2014) (Salmeron, 2014) Al mismo tiempo esta investigación aportar beneficios, enfocados en cómo influir en el entorno en nuestro bienestar y aprendizaje, como desde la Neuroarquitectura se pueden crear espacios que estimulen el desarrollo cognitivo ,permitiendo conocer que principios antes investigados por la neurociencia son aplicables al diseño de espacios arquitectónicos, con los resultados que derivan de la investigación se han determinados principios aplicables que brindan percepciones positivas al usuario como la importancia de la iluminación natural en los espacios de aprendizaje ,la aplicación de color que brinda al usuario estímulos desencadenando percepciones que ayudan al aprendizaje lúdico y la materialización con la aplicación de texturas en el espacio u otros elementos que enriquezcan las percepciones del individuo en el espacio , que le genere un sentido de lugar y reacciones cognitivas a los distintos estímulos que se puede brindar, basándonos en los principios de la Neuroarquitectura que derivan de estudios previos como el que no brinda el principio de la altura del espacios , y el beneficio que conlleva para la creatividad y el aprendizaje dinámico del usuario Podemos concluir acerca de cómo los principios de la Neuroarquitectura pueden ser aplicados al diseño de espacios de aulas para el desarrollo de taller en donde el usuario percibe estímulos que desembocan en procesos cognitivos y una serie de proceso mentales que conllevan a una mejor educación, que derivan de lo encontrado en los estudios donde se afirma que nuestro cerebro es continuamente remodelado por el espacio en los que vivimos y nos desarrollamos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).