Impacto del uso de herramientas de software en la implementación de software de calidad
Descripción del Articulo
RESUMEN Perú es uno de los países latinoamericanos que no tuvo mucho éxito en levantar una industria de software de calidad en comparación con los otros países de la región y mucho menos con países líderes en software. Esta falta de éxito se debe a la poca importancia que se le viene dando a la cali...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12451 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/12451 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Software Herramientas Calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | RESUMEN Perú es uno de los países latinoamericanos que no tuvo mucho éxito en levantar una industria de software de calidad en comparación con los otros países de la región y mucho menos con países líderes en software. Esta falta de éxito se debe a la poca importancia que se le viene dando a la calidad de software, principalmente por tema de costos y además por la no existencia de profesionales conocedores de herramientas o tecnologías que agilicen esta labor. En la presente tesis, se determina el impacto del uso de herramientas de calidad en la implementación de software de calidad. Asimismo se hace énfasis en la necesidad del uso de herramientas de calidad por parte de profesionales y empresas dedicadas al desarrollo de software que deseen asegurar la entrega de software de calidad. Las herramientas de calidad empleadas fueron SonarQube, Visual Studio Code Metrics, Designite y Cloc, las cuales se usaron para medir indicadores de calidad en el código fuente del sistema SISGED. Entre los principales indicadores de calidad abarcados tenemos: porcentaje de código repetido, complejidad ciclomática, cobertura de código, deuda técnica y total de líneas de código; dichas herramientas nos muestran posibles soluciones a los problemas de código encontrados en el sistema SISGED, estas se aplicaron a lo largo del desarrollo y se analizó cómo iba evolucionando la calidad interna y externa del sistema. Como resultado final, se obtuvo que es poco probable medir el porcentaje de mejora total de un sistema evaluado con herramientas de calidad, ya que la medición de los indicadores se realiza en distintas escalas y estos se agrupan de diferente manera; mas sí se pudo determinar que el uso de herramientas de calidad producen un impacto positivo en la implementación de software de calidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).