Exportación Completada — 

Estándares de calidad para pruebas de software

Descripción del Articulo

El presente trabajo se enfoca en las pruebas de software como un proceso de vital importancia para asegurar la calidad del mismo, es por eso que el proceso de pruebas como tal debe estar estandarizado y normado al interior de una organización que desarrolle software propio o para terceros, esta esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia Espinoza, Daniel Rolando, Valdivia Espinoza, Eduardo Geonias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/272
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Software para computadora - Pruebas
Software para computadora - Control de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo se enfoca en las pruebas de software como un proceso de vital importancia para asegurar la calidad del mismo, es por eso que el proceso de pruebas como tal debe estar estandarizado y normado al interior de una organización que desarrolle software propio o para terceros, esta estandarización, cuyo objetivo no es más que conseguir la calidad en el proceso, se logra aplicando un modelo que permita una mejora continúa y un escalamiento progresivo a niveles de excelencia. CMM e ISO son los referentes más importantes, pero existen modelos como TPI y TMM que se enfocan exclusivamente en el proceso de pruebas de software, sobre estos modelos se realizará un análisis que permita al final definir un proceso de pruebas general para cumplir con los objetivos del Nivel 2 de TMM.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).