Arquitectura transformable y flexible en segundo grado aplicado al diseño de un centro de convenciones en Trujillo 2020
Descripción del Articulo
La presente tesis se basa en el planteamiento de un Centro de Convenciones con arquitectura transformable y flexible, cuya finalidad es atender el déficit de espacios multifuncionales adecuados en la ciudad de Trujillo, para que el público pueda disfrutar de diferentes tipos de eventos. El problema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30949 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio en arquitectura Diseño de interiores Diseño estructural Arquitectura y educación Diseño arquitectónico Flexibilidad Transformable Adaptabilidad espacial Flexibility Spatial adaptability https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente tesis se basa en el planteamiento de un Centro de Convenciones con arquitectura transformable y flexible, cuya finalidad es atender el déficit de espacios multifuncionales adecuados en la ciudad de Trujillo, para que el público pueda disfrutar de diferentes tipos de eventos. El problema que se detectó en este tipo de equipamientos es la falta de un espacio destinado a albergar grandes cantidades de personas y al mismo tiempo este habilitado para realizar eventos de gran magnitud, como ferias y conferencias. Para ello se analiza la situación a nivel Local Nacional y Mundial, corroborando la validez de esta variable, se analizaran casos similares, los cuales se identifican por tener en su gran mayoría indicadores de flexibilidad y transformabilidad constatando el uso de estas nuevas técnicas de diseño para espacios donde se desea realizar eventos de gran magnitud, brindando una nueva alternativa a los usuarios de hoy en día, los cuales tienen necesidades cambiantes, dejando a un lado los muros rígidos dado que cuando se desea hacer un cambio esta tiene que ser destruida. Las tecnologías de construcción y materiales para poder implementar elementos capaces de ser móviles y adaptarse a diversas configuraciones permitirán que los espacios se optimicen. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).