Proyecto de inversión: implementación de un sistema de lámparas LED en el alumbrado público controlado mediante un software Primeread en el distrito de Miraflores para la empresa Luz del Sur
Descripción del Articulo
RESUMEN El alumbrado público instalado en la zona de concesión de Luz del Sur está suministrado de lámparas de vapor de sodio de alta presión (SAP); este tipo de lámparas consumen demasiada energía eléctrica, tienen una vida útil no tan duradera a comparación de las lámparas tipo LED; por otro lado,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10517 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10517 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alumbrado eléctrico Energía eléctrica Servicios públicos Software https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | RESUMEN El alumbrado público instalado en la zona de concesión de Luz del Sur está suministrado de lámparas de vapor de sodio de alta presión (SAP); este tipo de lámparas consumen demasiada energía eléctrica, tienen una vida útil no tan duradera a comparación de las lámparas tipo LED; por otro lado, también podemos mencionar que el color de las lámparas de Vapor de Sodio de alta presión para el alumbrado público son de color ámbar, este color no permite visualizar adecuadamente los espectros de color naranja y rojo. Las luminarias LED consumen aproximadamente el 60% menos de energía que las lámparas tradicionales, tienen una vida útil aproximada de 100.000 horas (7 veces más que las lámparas de sodio tradicionales SAP), la temperatura del color que emite es más blanca y agradable a los ojos, no posee elementos tóxicos y contaminantes que generarían daños en el medio ambiente Iluminar las vías de Lima con lámparas LED, resulta un buen negocio tanto para el medio ambiente como para las empresas de distribución de energía eléctrica, ya que, aunque la inversión inicial de implementar este nuevo sistema de iluminación es alta, se puede demostrar que la recuperación es posible realizarla en menos de tres años, como consecuencia del ahorro de energía y de los mínimos costos de mantenimiento. En este proyecto de inversión planteamos las ventajas de las lámparas tipo LED sobre las lámparas de Vapor de Sodio de alta presión (SAP) usadas en el alumbrado público. Comparamos la eficacia y eficiencia de estos dos tipos de lámparas; su consumo de energía eléctrica, su vida útil, las ventajas, su bajo impacto ambiental, el costo de su mantenimiento y la rentabilidad que se genera de su aplicación. Con esto demostramos que las lámparas tipo LED son la mejor opción para el alumbrado público en la zona de concesión de Luz del Sur. Empezamos nuestro proyecto de implementación en el distrito de Miraflores y de esta manera obtuvimos la información para plantear una propuesta justificada a fin de realizar el cambio de lámparas de Vapor de Sodio de alta presión (SAP) a lámparas LED a nivel nacional. En el proyecto, también, se propone implementar un medidor electrónico con telemetría para cada subestación que controla un grupo de luminarias, para ello se emplea el software Primeread el cual permite extraer información del medidor en tiempo real y controlar a distancia el encendido, apagado; visualizar los parámetros eléctricos y de esta manera detectar de manera inmediata las fallas de alguna luminaria o en la red. En la investigación realizada, se tomaron los valores requeridos de iluminación para tres tipos de vías, se demuestra que para una vía de poco tránsito que usa lámparas de 70w de sodio de alta presión el reemplazo adecuado es de una lámpara de 25w a base de LED. Para una avenida que utiliza lámparas de sodio de alta presión de 150w, el reemplazo adecuado con lámparas de LED s de 72w; por último para una vía principal se emplea lámparas de 250W de sodio de alta presión y el reemplazo adecuado sería con lámparas de LED de 92W. Con el reemplazo de todas las luminarias, y con proyecciones del precio de la energía, del precio de las lámparas y del precio de la mano de obra, se demostró que la recuperación de la inversión dado el gran ahorro de energía que las lámparas LED presentan, se daría en menos de 4 años y de ahí en adelante el ahorro se consideraría en utilidad para la EDE. Finalmente, con la elaboración de este proyecto de inversión se busca aportar información suficiente para futuras investigaciones relacionadas a esta oportunidad de negocio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).