Estudio de prefactibilidad para la instalación de un complejo de ecologe “La Cabaña” en la ciudad de Zorritos – Tumbes

Descripción del Articulo

En las últimas décadas el turismo se ha constituido en una de las actividades económicas que ha generado mayores expectativas, tanto a nivel de los gobiernos como de la población. Sistemas económicos de diferentes latitudes y países en diversos niveles de desarrollo ponen especial énfasis en el desa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chunga Fernández, Pierre Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/11031
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/11031
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Proyectos de inversión
Investigación de mercados
Complejos turísticos
Estudios de factibilidad
Instalaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En las últimas décadas el turismo se ha constituido en una de las actividades económicas que ha generado mayores expectativas, tanto a nivel de los gobiernos como de la población. Sistemas económicos de diferentes latitudes y países en diversos niveles de desarrollo ponen especial énfasis en el desarrollo del turismo. Se conoce que el turismo se desarrolla principalmente en escenarios naturales y en el caso de zonas urbanas comprende recursos culturales, cuya vulnerabilidad ante la afluencia masiva de visitantes es muy alta. A nivel mundial, se da una creciente preocupación por la conservación del medio natural, habiéndose discutido y elaborado una serie de pronunciamientos a este respecto. Organizaciones científicas, sociales y culturales; poblaciones organizadas; partidos políticos, entre otros, desarrollan una creciente actividad a favor de la conservación del medio ambiente. Marcan un hito en esta dirección la Agenda 21 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y desarrollo, entre otros. En el proceso se han desarrollado conceptos como "desarrollo sostenible", "ecodesarrollo", entre otros. Existen dos corrientes marcadas, por un lado se tiene una tendencia creciente por la conservación del medio ambiente, y, por otro, una actividad que mueve millones de personas y dólares que tiene como escenario principal la naturaleza.La provincia Contralmirante Villar debido a su riqueza paisajista de naturaleza y excelente clima tropical, reflejan un escenario propicio para el desarrollo de diversas propuestas como el turismo de naturaleza, aventura y turismo de sol y playa. Viendo todo este potencial turístico y tomando en cuenta que esta zona del país carece de oferta hotelera de lujo1, se realizará un estudio de prefactibilidad para la construcción de un ecolodge ubicado en la provincia Contralmirante Villar (a orillas de la playa de Zorritos), dirigido al segmento de turistas extranjeros. El estudio está organizado en seis capítulos que, a continuación, se describirán brevemente. Se realiza también el estudio de mercado para entender el comportamiento del segmento de turistas extranjeros y nacionales que llegan a Tumbes que tiene grandes atractivos naturales. Finalmente se desarrolla las estrategias de comercialización de los servicios del ecolodge. Se analiza también el estudio legal y de la organización, se define su constitución, el tipo de sociedad, la estructura organizacional de la empresa y el plan de recursos humanos. Tenemos en la aporte financiera que se hace la evaluación económica y financiera para determinar la viabilidad económica del proyecto, se calcula la inversión total que requerirá el proyecto, se analiza el tipo de financiamiento y la proyección de los presupuestos de ingresos y egresos. También se realiza la proyección de los principales estados financieros tales como: balance general, estados de ganancias y pérdidas y el flujo de caja económica y financiera. Asimismo se calcula los índices de rentabilidad como el Valor Actual Neto Económico (VANE), Valor Actual Neto Financiero (VANF), la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE), la Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) y la relación del beneficio costo. Finalmente se hace un análisis de sensibilidad para las variables más importantes del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).