Evaluación superficial del pavimento flexible del tramo 3 de la Carretera Interoceánica Norte Perú - Brasil aplicando el método PCI
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente trabajo de investigación consiste en la aplicación de la metodología PCI (Paviment Condition Index) en el diagnóstico del pavimento flexible del tramo 3 de la Carretera Interoceánica Norte Perú – Brasil, ubicada entre los Departamentos de San Martín y Amazonas; con la finalidad d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14407 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14407 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mantenimiento de carreteras Pavimentos carreteras Gestión de la construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | RESUMEN El presente trabajo de investigación consiste en la aplicación de la metodología PCI (Paviment Condition Index) en el diagnóstico del pavimento flexible del tramo 3 de la Carretera Interoceánica Norte Perú – Brasil, ubicada entre los Departamentos de San Martín y Amazonas; con la finalidad de determinar el deterioro superficial del pavimento en función de los daños existentes. El proceso de evaluación se desarrolló en dos etapas, la primera correspondiente al trabajo de campo y la segunda a la de gabinete. La vía objeto de estudio cuenta con una longitud de 22 kilómetros, que fue dividida en 880 unidades de muestreo y agrupadas en 22 secciones de 1 kilómetro. El trabajo de campo consistió en recorrer la vía e identificar las fallas, su grado de severidad y extensión, lo cual se registraba en el formato para recolección de datos. Concluida la inspección de la vía, se procedió al trabajo de gabinete para determinar el Índice de PCI de cada sección de pavimento. Los resultados tras la evaluación muestran que, de las 22 secciones de pavimento inspeccionadas, el 41% tienen un pavimento clasificado como Bueno, el 32% tiene una clasificación de Muy Bueno, 22% clasifica como pavimento Regular y el 4% se encuentra en estado Excelente. Además, las fallas con mayor nivel de influencia fueron: grietas longitudinales y transversales, parches y acometidas de servicios, desnivel carril/berma, grieta de borde y piel de cocodrilo. Por último, el índice de PCI de la vía fue de 64 con una desviación estándar de ± 13, el cual se determinó promediando el PCI de todas las secciones del pavimento, con lo que se concluye que el pavimento de la vía se encuentra en un estado de conservación entre Bueno y Regular. PALABRAS CLAVE: Pavimento flexible, Fallas, Severidad, Densidad, Índice de PCI, Clasificación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).